07.05.2013 Views

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apuntes gramaticales 840<br />

Otsiraake. Se partió.<br />

Itintsiraakero. Él la hizo partirse.<br />

Nopetisake. Estoy ronca.<br />

Otimpetisakena merentsi. La gripe me puso ronca.<br />

Se ha notado que en el caso de ciertos causativos y temas, cuando un prefijo causativo aparece, se elimina<br />

el segmento epentético (o sufijo temático) t antes de -ak perf.; todavía no se ha hecho un estudio definitivo de<br />

este fenómeno pero se dan algunos ejemplos a continuación. (Véase 4.17.)<br />

Ishinetaka. Él está feliz.<br />

Yogishineakeri. Él le hizo feliz.<br />

Ishigopitake. Él está cansado.<br />

Yogishigopiakeri. Él lo cansó.<br />

4.8 Los sufijos modales<br />

En el idioma matsigenka, inmediatamente después del tema del verbo pueden aparecer desde uno hasta<br />

cuatro sufijos que se llaman sufijos modales; 9 raras veces, pueden aparecer cinco.<br />

Un sufijo modal es el que modifica o da más información o detalles sobre la acción o el estado indicado por<br />

el verbo. A continuación se presentan cuatro de las diferentes maneras en que se usan sufijos modales para<br />

modificar la acción del verbo atagantsi ir en el que el tema es a-. En el primer ejemplo, no se emplea ningún<br />

sufijo modal; en los demás, el modal y el detalle que añade aparecen subrayados:<br />

Iatake. Él fue.<br />

Iaigake. Ellos fueron.<br />

Iatapinitake. Él fue repetidas veces.<br />

Iavetaka. Él fue en vano.<br />

Iatamanake. Él fue tempranito por la mañana.<br />

En el ejemplo que sigue, se usan estos cuatro sufijos modales al mismo tiempo:<br />

Iatapiniigavetamanaka.<br />

Ellos fueron repetidas veces muy temprano por la mañana pero fue en vano.<br />

Estos cuatro sufijos también ilustran las cuatro categorías en las que están agrupados los sufijos modales<br />

del idioma matsigenka para el propósito de esta descripción: el sufijo plural -ig es un modal de participante; el<br />

sufijo -apini es un modal de manera; -ve representa los sufijos modales evaluativos; -aman representa los<br />

modales temporales.<br />

Los sufijos modales, junto con los sustantivos inalienables y los clasificadores que forman los temas<br />

compuestos, son uno de los aspectos más fascinantes del idioma matsigenka. Muchas veces éstos se usan de forma<br />

idiomática o figurada para la que se necesitaría varias palabras o hasta un párrafo para expresarse en otro idioma<br />

como el <strong>castellano</strong> o el inglés. A continuación se presentarán las diferentes categorías de sufijos modales, una<br />

descripción de cada uno de éstos y ejemplos de sus usos.<br />

Sería útil tener en cuenta que mientras algunos sufijos modales, como los de participante descritos en la<br />

sección 4.8.1, afectan la transitividad del verbo y de esta manera afectan la construcción del mismo, otros se<br />

distinguen más por sus significados que por cualquier cambio que efectúan en la construcción del verbo en que<br />

aparecen. Además algunos de ellos tienen una variedad de significados lo que determinaría su inclusión en dos o<br />

más de estos grupos. Por ejemplo, el sufijo -vage continuativo (véase la sección 4.8.2.3) tiene rasgos de todos los<br />

grupos menos el de modales de participante. Por una parte indica cómo se hace la acción (manera), por otra<br />

puede indicar que el hablante piensa que algo es muy bueno o bonito (evaluación), y por otra indica que la<br />

acción tuvo lugar durante un período largo (temporal).<br />

Es por eso que la división en cuatro grupos de los sufijos modales es sólo un intento para facilitar su<br />

descripción y comprensión, y no se debe a que cada grupo manifiesta características gramaticales o semánticas<br />

únicas.<br />

9 Las agrupaciones y designaciones usadas por Swift (1988) y Payne, Payne y Sánchez (1982) en sus descripciones de los modales en caquinte<br />

y ashéninka, respectivamente, han hecho una contribución muy valiosa a esta descripción y se ha hecho un esfuerzo de emplearlas donde<br />

parecía que era factible. Sin embargo, cabe mencionar que los sufijos matsigenkas no siempre caen dentro de las mismas agrupaciones ni<br />

tampoco enfocan los mismos significados que sus cognados en otros idiomas arawakos del grupo kampa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!