05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

102 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> aporía filosófica, sin siquiera haber esperado al ingr<strong>ed</strong>iente<br />

i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l filósofo, él traspone <strong>la</strong> prepotencia <strong>de</strong> un tal<br />

ente en algo esencial. La representación <strong>de</strong>l ser como una entidad a<br />

cuya <strong>de</strong>terminación cogitativa faltaría inevitablemente lo pensado, por<br />

el hecho <strong>de</strong> que lo <strong>de</strong>scompone y, por tanto, segtin el hab<strong>la</strong> política correspondiente,<br />

lo <strong>de</strong>sagrega, <strong>de</strong>semboca en el hermetismo eleático, como<br />

otrora el sistema y hoy en día el mundo. Pero, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> intención<br />

<strong>de</strong> los sistemas, lo hermético es heterónomo: inalcanzable por <strong>la</strong> voluntad<br />

racional tanto <strong>de</strong> los individuos como <strong>de</strong>l sujeto social total que<br />

hasta hoy no se ha realizado. En <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad que se perfi<strong>la</strong> renovada con<br />

vistas al estatismo, al acervo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología apologética, no parecen añadirse<br />

va nuevos motivos; más bien, los corrientes se hacen hasta tal punto<br />

diluidos e irreconocibles que sólo difícilmente pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>smentidos<br />

por experiencias actuales. Si los recursos y trucos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofi'a proyectan<br />

el ente en el ser, entonces el ente se ve felizmente justificado; si en<br />

cuanto mero ente es castigado con el <strong>de</strong>sprecio, entonces pue<strong>de</strong> llevar a<br />

cabo sus diabluras sin estorbos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fiíera. No <strong>de</strong> otro modo evitan los<br />

dictadores <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong>licada <strong>la</strong> visita a campos <strong>de</strong> concentración cu}'os funcionarios<br />

obren honestamente segt'in sus directrices.<br />

El culto <strong>de</strong>l ser vive <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología ancestral, los ido<strong>la</strong>fori: lo que<br />

prospera a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «ser» y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>. «Es» establece entre el sujeto gramatical y el pr<strong>ed</strong>icado el nexo <strong>de</strong>l<br />

juicio <strong>de</strong> existencia y sugiere con ello algo óntico. Pero al mismo tiempo<br />

significa, tomado puramenre para sí, como cópu<strong>la</strong>, el hecho categorial<br />

universal <strong>de</strong> una síntesis, sin él mismo representar nada óntico.<br />

Por eso se lo pue<strong>de</strong> apuntar sin muchos ro<strong>de</strong>os en el bando ontológico.<br />

De <strong>la</strong> logicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cópu<strong>la</strong> extrae Hei<strong>de</strong>gger <strong>la</strong> pureza onrológica <strong>de</strong><br />

que gusta su alergia a lo fáctico; pero, <strong>de</strong>l juicio existencial, obtiene el<br />

recuerdo <strong>de</strong> lo óntico, el cual le permite luego hipostasiar como dato<br />

el logro categorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis. Sin duda, también al «es» le correspon<strong>de</strong><br />

un «hecho»: en cualquier juicio pr<strong>ed</strong>icativo el «es» tiene, lo mismo que<br />

el sujeto y el pr<strong>ed</strong>icado, su significado. Pero el «hecho» es intencional,<br />

no óntico. Por su propio sentido <strong>la</strong> cópu<strong>la</strong> tínicamente se cumple en <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre sujeto y pr<strong>ed</strong>icado. No es in<strong>de</strong>pendiente. En <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida<br />

en que se equivoca al poner<strong>la</strong> más allá <strong>de</strong> lo único que le da significado,<br />

Hei<strong>de</strong>gger sucumbe a aquel pensamiento cósico contra el que se sublevó.<br />

Si lo significado por el «es» lo fija al en sí i<strong>de</strong>al absoluto -precisamente<br />

el ser-, entonces, una vez <strong>de</strong>sprendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> cópu<strong>la</strong>, lo representado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!