05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

184 Diíiléctica <strong>negativa</strong><br />

con lo inmanentemente somático suyo; sin embargo, sólo con espíritu<br />

no se pue<strong>de</strong> eliminar el antagonismo, pues ello virtualmente lo volvería<br />

a espiritualizar. En él se manifiesta tanto lo que tendría pre<strong>la</strong>ción<br />

sobre el sujeto y se sustrae a éste como <strong>la</strong> irrcconciliabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> época<br />

con el sujeto, por así <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> figura invertida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

objetividad.<br />

En <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que no proce<strong>de</strong> inmanentemente y no simplemente<br />

pr<strong>ed</strong>ica, <strong>la</strong> crítica i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong>l materialismo gusta <strong>de</strong> servirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina<br />

<strong>de</strong> lo inm<strong>ed</strong>iatamente dado. Hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>ben fundar,<br />

lo mismo t)ue toaos los juicios sobre el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, también<br />

el concepto <strong>de</strong> materia. Si, conforme al uso <strong>de</strong>l materialismo vulgar,<br />

quisiera equipararse lo espiritual a procesos cerebrales, entonces <strong>la</strong>s percepciones<br />

sensibles originarias, se sostiene i<strong>de</strong>alistamente en contra,<br />

<strong>de</strong>berían ser <strong>de</strong> procesos cerebrales, no por ejemplo <strong>de</strong> colores. La indiscutible<br />

astringencia <strong>de</strong> tal refutación se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> grosera arbitrari<strong>ed</strong>ad<br />

<strong>de</strong> aquello contra lo t]ue polemiza. La r<strong>ed</strong>ucción a procesos <strong>de</strong> consciencia<br />

se <strong>de</strong>ja tute<strong>la</strong>r por el i<strong>de</strong>al cientifista <strong>de</strong>l conocimiento, por <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> corroborar sin fisuras metódicas <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proposiciones<br />

científicas. La verificación, que por su parte subyace a <strong>la</strong> problemática<br />

filosófica, se convierte en <strong>la</strong> pauta <strong>de</strong> ésta; <strong>la</strong> ciencia es, por<br />

así <strong>de</strong>cir ontologlzada, como si los criterios <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los juicios,<br />

el curso <strong>de</strong> su examen, fueran sin más lo misino que los estados <strong>de</strong> cosas,<br />

a los cuales tratan retrospectivamente, como ya constituidos, segiin<br />

<strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> su inteligibilidad subjetiva. El control <strong>de</strong> los juicios<br />

científicos <strong>de</strong>be con frecuencia producirse ac<strong>la</strong>rando paso a paso<br />

cómo cada vez se llegó al juicio. Recibe con ello un acento subjetivo:<br />

qué errores ha cometido el sujeto cognoscente al emitir su juicio —uno,<br />

por ejemplo, que se oponga a otras proposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma disciplina—.<br />

Pero es evi<strong>de</strong>nte que tal pregunta retroactiva no coinci<strong>de</strong> ni<br />

con el estado <strong>de</strong> cosas juzgado mismo ni con su fimdamentación objetiva.<br />

Si uno se equivoca y se lo <strong>de</strong>muestran, eso no quiere <strong>de</strong>cir que<br />

el ejemplo <strong>de</strong> cálculo o <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s matemáticas que en él se aplican sean<br />

r<strong>ed</strong>uctibles a «su» cálculo, por más c[ue éste pu<strong>ed</strong>a necesitar, como momentos<br />

<strong>de</strong> su objetividad, <strong>de</strong> actos subjetivos. Esta distinción tiene<br />

cuantiosas consecuencias para el concepto <strong>de</strong> una lógica trascen<strong>de</strong>ntal,<br />

constitutiva. Kant ya repitió el error que reprochaba a sus pre<strong>de</strong>cesores<br />

racionalistas, una anfibología <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> reflexión. Sustituyó<br />

<strong>la</strong> fundamentación objetiva <strong>de</strong>l juicio por <strong>la</strong> reflexión sobre el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!