05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

156 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

na a ese i<strong>de</strong>al. Éste combina constantemente el apetito <strong>de</strong> incorporación<br />

con <strong>la</strong> aversión a lo no incorporable, que precisamente necesitaría<br />

<strong>de</strong>l conocimiento. La resignación <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría ante <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad tampoco<br />

trabaja, pues, menos a favor <strong>de</strong> lo existente, a lo cual procura el<br />

nimbo y <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> impenetrabilidad y <strong>la</strong> dureza espirituales, que<br />

el <strong>de</strong>sbordamiento voraz. Lo existente singu<strong>la</strong>r tampoco coinci<strong>de</strong> con su<br />

concepto genérico, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, tampoco es ininterpretable, ni tampoco,<br />

por su parte, nada último contra lo que el conocimiento se rompería<br />

<strong>la</strong> cabeza. Según el resultado más dura<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica hegeliana,<br />

no es simplemente para sí, sino en sí su otro y vincu<strong>la</strong>do a otro. Lo que<br />

es es más <strong>de</strong> lo que es. Este plus no le es impuesto, sino que, en cuanto<br />

lo expulsado <strong>de</strong> él, le resulta inmanente. En tal m<strong>ed</strong>ida, lo no-idéntico<br />

sería <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa contra sus i<strong>de</strong>ntificaciones. Lo<br />

más interno <strong>de</strong>l objeto se muestra como al mismo tiempo externo a<br />

éste, su cerrazón como apariencia, reflejo <strong>de</strong>l proc<strong>ed</strong>imiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación,<br />

<strong>de</strong> fijación. A eso es a lo que <strong>la</strong> insistencia cogitativa ante lo<br />

singu<strong>la</strong>r lleva como a su esencia, en lugar <strong>de</strong> a lo imiversal que <strong>la</strong> representa.<br />

La comunicación con otro cristaliza en lo singu<strong>la</strong>r que en su<br />

ser-ahí es m<strong>ed</strong>iado por el<strong>la</strong>. Efectivamente, lo universal, como Husserl<br />

reconoció, mora en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa individual, no se constituye so<strong>la</strong>mente<br />

en <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> un individuo con otros. Pues <strong>la</strong> individualidad<br />

absoluta -y a esto Husserl no le prestó ninguna atención- es<br />

producto precisamente <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> abstracción que se <strong>de</strong>sata por mor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad. Mientras que lo individual no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong>l<br />

pensamiento, el núcleo <strong>de</strong> lo individual sería comparable con esas obras<br />

<strong>de</strong> arte individuadas hasta el extremo, que renuncian a todos los esquemas,<br />

cuyo análisis reencuentra en el extremo <strong>de</strong> su individuación<br />

momentos <strong>de</strong> lo universal, su a sí misma disimu<strong>la</strong>da participación en<br />

<strong>la</strong> tipología.<br />

El momento unificador sobrevive sin negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación, aunque<br />

también sin entregarse a <strong>la</strong> abstracción como principio supremo,<br />

<strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong> los conceptos no se avanza al concepto más general en<br />

un proceso escalonado, sino que se presentan en conste<strong>la</strong>ción. Esta ilumina<br />

lo específico <strong>de</strong>l objeto, que es indiferente o molesto para el proc<strong>ed</strong>imiento<br />

c<strong>la</strong>sificatorio. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> esto es el proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Este no ofrece un mero sistema <strong>de</strong> signos a <strong>la</strong>s funciones cognitivas. Allí<br />

don<strong>de</strong> se presenta esencialmente como lenguaje, don<strong>de</strong> se convierte en<br />

representación, no <strong>de</strong>fine sus conceptos. A éstos su objetividad se <strong>la</strong> pro-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!