05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El aspecto nominalista - La existencia autoritaria 125<br />

diada, también lo es su forma <strong>de</strong> reflexión epistemológica. Por qué <strong>la</strong><br />

consciencia individual <strong>de</strong>l que hab<strong>la</strong>, que ya en <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> «mi» presupone<br />

una universalidad lingüística que él niega por <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong><br />

su particu<strong>la</strong>rización, <strong>de</strong>be ser anterior a cualquier otra es inescrutable;<br />

lo contingente que lo obliga a comenzar con su conciencia, en <strong>la</strong> cual<br />

está enraizado <strong>de</strong> una vez por todas, se le convierte en fundamento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> necesidad. Con ello, como Hegel no tardó en reconocer, lo que está<br />

implícito en <strong>la</strong> limitación al «mi» a priori es <strong>la</strong> referencia a eso otro<br />

que por ello <strong>de</strong>be ser excluido. La soci<strong>ed</strong>ad es antes que el sujeto. El<br />

hecho <strong>de</strong> que éste se tenga por ente anterior a <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad es su error<br />

necesario y dice algo meramente negativo sobre <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad. En el «mi»<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> propi<strong>ed</strong>ad se ha perpetuado lingüísticamente, se ha convertido<br />

casi en forma lógica. Sin el momento <strong>de</strong> lo universal al que el<br />

mi alu<strong>de</strong> al distinguirse <strong>de</strong> él, el puro TÓ6e es tan abstracto como lo<br />

universal que es acusado <strong>de</strong> vacío v nulo por el Tüóe TL ais<strong>la</strong>do. El personalismo<br />

filosófico <strong>de</strong> Kierkegaard, acaso también su <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>ción buberiana,<br />

venteaba en el nominalismo <strong>la</strong> oportunidad <strong>la</strong>tente <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica;<br />

una Ilustración consecuente <strong>de</strong>vuelve sin embargo a <strong>la</strong> mitología<br />

en el punto en que absolutiza el nominalismo en lugar <strong>de</strong> penetrar, dialéctica,<br />

también su tesis; allí don<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> fe en un dato lildmo, interrumpe<br />

<strong>la</strong> reflexión. Tal interrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión, el orgullo positivista por <strong>la</strong><br />

propia ingenuidad, no es nada distinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconservación irreflexiva<br />

convertida en concepto terco.<br />

El concepto <strong>de</strong> lo existencial, al que Hei<strong>de</strong>gger prefiere el existencial<br />

ya ontologizado que es el ser-ahí qua ser, está dominado por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad no es su objetividad, sea <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole que<br />

sea, sino el puro ser así y comportarse así <strong>de</strong> quien piensa. La razón<br />

subjetiva <strong>de</strong> los positivistas es ennoblecida al <strong>de</strong>spojar<strong>la</strong> <strong>de</strong> su momento<br />

racional. En esto Jaspers sigue a Kierkegaard sin ambages; el objetivismo<br />

<strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger difícilmente suscribiría, por cierto, <strong>la</strong> proposición <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> subjetividad es <strong>la</strong> verdad; esto es, no obstante, lo que resuena en el<br />

análisis <strong>de</strong> los existenciales en Ser y tiempo. A su popu<strong>la</strong>ridad en Alemania<br />

contribuye que el gesto radical y el tono pastoral se combinen<br />

con una i<strong>de</strong>ología, dirigida a <strong>la</strong> persona, <strong>de</strong> lo nuclear y lo auténtico,<br />

cualida<strong>de</strong>s que los individuos, en el espíritu <strong>de</strong> privilegio, se reservan<br />

para sí mismos con taimado candor. Si, por su esencia, <strong>de</strong>scrita como<br />

funcional por Kant, <strong>la</strong> subjetividad disuelve <strong>la</strong>s sólidas sustancias preor<strong>de</strong>nadas,<br />

su afirmación ontológica mitiga <strong>la</strong> angustia ante ello. La

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!