05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

96 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

muestra espiritualizado el sufrimiento por <strong>la</strong> negación material, incons*<br />

ciente <strong>de</strong> sí mismo. Tiene que presionar por su supresión, por cuanto <strong>la</strong><br />

necesidad no es lo único que <strong>la</strong> produce. El pensamiento sin necesidad,<br />

que no quisiera nada, sería nulo; pero un pensamiento nacido <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad<br />

se confun<strong>de</strong> cuando <strong>la</strong> necesidad es representada <strong>de</strong> manera meramente<br />

subjetiva. Las necesida<strong>de</strong>s son un conglomcraclo <strong>de</strong> verdad y fals<strong>ed</strong>ad;<br />

verda<strong>de</strong>ro sería el pensamiento que <strong>de</strong>scare lo justo. Si <strong>la</strong> doctrina,<br />

según <strong>la</strong> cual, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s no se han <strong>de</strong> leer a partir <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong><br />

naturaleza, sino <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado nivel cultural, está en lo cierto, en éste se encuentran<br />

también <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción social jimto a su ma<strong>la</strong> irracionalidad.<br />

Esta se ha <strong>de</strong> criticar sin miramientos en <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s espirituales,<br />

el suc<strong>ed</strong>áneo <strong>de</strong> lo escatimado. Suc<strong>ed</strong>áneo es en sí <strong>la</strong> nueva<br />

ontología: lo que se promete como más allá <strong>de</strong>l enfoque i<strong>de</strong>alista sigue siendo<br />

<strong>la</strong>tentemente i<strong>de</strong>alismo e impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica incisiva <strong>de</strong> éste. (ieneralmente<br />

son suc<strong>ed</strong>áneos no sólo los primitivos cumplimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos con que<br />

<strong>la</strong> industria cultural apacienta a <strong>la</strong>s masas sin que éstas crean seriamente<br />

en ellos. La obcecación no tiene límites allí don<strong>de</strong> el canon cultural oficial<br />

sitiía sus bienes, en lo supuestamente sublime <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. La más<br />

apremiante <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s hoy parece <strong>la</strong> <strong>de</strong> algo firme. El<strong>la</strong> inspira <strong>la</strong>s<br />

ontologías; por el<strong>la</strong> se mi<strong>de</strong>n estas. Estriba su <strong>de</strong>recho en el hecho <strong>de</strong> que<br />

lo que se quiere es .seguridad, no ser enterrado por una dinámica histórica<br />

contra <strong>la</strong> que uno se siente impotente. Lo inamovible querría conservar<br />

lo antiguo con<strong>de</strong>nado. Cuanto más <strong>de</strong>sesperanzacloraniente bloquean<br />

este anhelo <strong>la</strong>s formas sociales vigentes, tanto más irresistiblemente<br />

es impelida <strong>la</strong> autoconscrvación <strong>de</strong>sesperada a una filosofía que ha <strong>de</strong> ser<br />

ambas cosas en una, <strong>de</strong>sesperada y autoconscrvación. Las estructuras invariantes<br />

han sido creadas a imagen y semejanza <strong>de</strong>l terror omnipresente,<br />

<strong>de</strong>l vértigo <strong>de</strong> una soci<strong>ed</strong>ad amenazada por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sttucción total. Si <strong>de</strong>sapareciese<br />

<strong>la</strong> amenaza, con el<strong>la</strong> <strong>de</strong>saparecería sin duda también su inversión<br />

positiva, el<strong>la</strong> misma no otra cosa que su negación abstracta.<br />

Más específicamente, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> invariantes<br />

es una reacción a <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>formado proyectada<br />

por <strong>la</strong> crítica conservadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> cidtura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces popu<strong>la</strong>rizada. La alimentaron tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l arte<br />

como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza creadora <strong>de</strong> estilos; a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estética se extendió como perspectiva <strong>de</strong>l todo. Sin excluir lo que los<br />

historiadores <strong>de</strong>l arte suponían: que esa pérdida lo era efectivamente,<br />

no más bien un po<strong>de</strong>roso paso hacia el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuer-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!