05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

l'ransición al. materialismo 183<br />

idénticos se muestran como materiales o como inseparablemente fusionados<br />

con lo material. La sensación, cruz <strong>de</strong> toda teoría <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

ésta, en contradicción con su propia constitución plena, que<br />

sin embargo <strong>de</strong>be ser <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong>l conocimiento, no <strong>la</strong><br />

reinterpreta sino como hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. Ninguna sensación sin<br />

momento somático. En este sentido su concepto, en comparación con<br />

lo que supuestamente subsume, está <strong>de</strong>formado en aras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

una conexión autárquica <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong>l conocimiento. Mientras<br />

que, según el principio cognitive <strong>de</strong> estilización, <strong>la</strong> sensación pertenece<br />

a <strong>la</strong> consciencia, su fenomenología, imparcial según <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s cognitivas,<br />

<strong>de</strong>bería igualmente <strong>de</strong>scribir<strong>la</strong> como algo que no se agota en <strong>la</strong> con.sciencia.<br />

Cada una es en sí también una imptesión corporal. Esta ni siquiera<br />

«acompaña» a <strong>la</strong> sensación. Esto presupondría su chorismos <strong>de</strong> lo corpóreo;<br />

éste únicamente le es provisto por <strong>la</strong> intención noológica, en sentido<br />

estficto por <strong>la</strong> abstracción. El matiz lingüístico <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras como<br />

sensible, sensual e incluso sensación <strong>de</strong><strong>la</strong>ta qué poco son los hechos<br />

con el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>signados aquello como lo cual los trata <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

momentos puros <strong>de</strong>l conocimiento. La reconstrucción, inmanente<br />

al sujeto, <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas no tendría <strong>la</strong> base <strong>de</strong> su jerarqiu'a,<br />

precisamente <strong>la</strong> sensación, sin \Í\ physis, lo único sobre lo que<br />

podría erigirse una teoría <strong>de</strong>l conocimiento autárquica. El momento<br />

somático es irr<strong>ed</strong>uctible en cuanto momento no puramente cognitivo<br />

en el conocimiento. Con ello <strong>la</strong> pretensión subjetiva caduca atm allí<br />

don<strong>de</strong> precisamente el empirismo radical <strong>la</strong> había conservado. El hecho<br />

<strong>de</strong> que los logros cognitivos <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>l conocimiento sean según su<br />

propio sentido somáticos afecta no sólo a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción fundamentante<br />

<strong>de</strong> sujeto y objeto, sino a <strong>la</strong> dignic<strong>la</strong>d <strong>de</strong> lo corporal. Esto surge en el<br />

polo óntico <strong>de</strong>l conocimiento subjetivo como su núcleo. Lo cual <strong>de</strong>strona<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a conductora <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> constituir el<br />

cuerpo como ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong> sensaciones y actos, es <strong>de</strong>cir, espititualmente;<br />

<strong>la</strong>s sensaciones son ya en sí lo que <strong>la</strong> sistemática querría<br />

presentar como su formación por <strong>la</strong> consciencia. La fdosofía tradicional<br />

ha embrujado lo heterogéneo a el<strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> sus<br />

categorías. Ni sujeto ni objeto son algo, según <strong>la</strong> expresión hegeliana,<br />

meramente «puesto». Sólo eso explica completamente por qué el antagonismo<br />

que <strong>la</strong> filosofía revistió con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras sujeto y objeto no<br />

se pue<strong>de</strong> interpretar como estado <strong>de</strong> cosas originario. De lo contrario, se<br />

haría <strong>de</strong>l espíritu algo sin más distinto <strong>de</strong>l cuerpo, en contradicción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!