05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

104 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

te. Para él <strong>la</strong> imbricación se convierte en su contrario absoluto, <strong>la</strong> TípcÓTT]<br />

ovoía. En <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «ser», <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> lo que es, <strong>la</strong> cópu<strong>la</strong> se ha objetuaiizado.<br />

Sin duda, <strong>de</strong>l «es» sin ser cabría hab<strong>la</strong>r tan poco como <strong>de</strong> éste<br />

sin aquél. La pa<strong>la</strong>bra remite aJ momento objetivo que en todo juicio pr<strong>ed</strong>icativo<br />

condiciona <strong>la</strong> síntesis en que únicamente se cristaliza. Pero tan<br />

poco como aquel hecho en el juicio es el ser in<strong>de</strong>pendiente con respecto<br />

al «es'>. El lenguaje, al que Hei<strong>de</strong>gger toma con razón por más que <strong>la</strong><br />

mera significación, en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus formas testimonia<br />

contra lo que él le extirpa. Si <strong>la</strong> gramática acop<strong>la</strong> al «es» con <strong>la</strong><br />

categoría sustrato ser en cuanto su activo: que algo sea, recíprocamente,<br />

ser lo emplea simplemente en re<strong>la</strong>ción con todo lo que es, no en sí. La<br />

apariencia <strong>de</strong> lo ontológicamente puro se ve en todo caso fortalecida por<br />

el hecho <strong>de</strong> que todo análisis <strong>de</strong> juicios lleva a dos momentos ninguno<br />

<strong>de</strong> los cuales -tan poco como, metalógicamente, sujeto y objeto - cabe<br />

Hay que comenzar por distinguir <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción sujeto-objero en el juicio, en cuanto<br />

puramente lógica, y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sujeto v objeto, en cuanto episrcmológico-material; el<br />

término -«sujeto-* significa allí v aquí algo casi contradictorio, tm <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l juicio es lo<br />

puesto a <strong>la</strong> base, <strong>de</strong> \o que se pr<strong>ed</strong>ica algo; con respecto al acto <strong>de</strong> juicio v ¿i lo juzgado<br />

en <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong>l juicio, en cierto modo <strong>la</strong> objetividad, aquello sobre lo que se ejerce el<br />

pensar. Pero episremológicamenre «sujeto» significa <strong>la</strong> función cogitativa, a menudo también<br />

ese ente que piensa y que sólo cabe excluir <strong>de</strong>l concepto «yo» al precio <strong>de</strong> que éste<br />

<strong>de</strong>je <strong>de</strong> significar lo que significa. Si bien, pese a todo, esta distinción envuelve una estrecha<br />

afinidad <strong>de</strong> lo distinguido. La conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un hecho afectacio por el juicio -en<br />

el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología, <strong>de</strong> «lo juzgado como tai»-, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis, que estriba<br />

en ese hecho ranto como lo instaura, recuerda 3. <strong>la</strong> material <strong>de</strong> sujeto v objeto. Estos se<br />

distinguen igualmente, no pue<strong>de</strong>n ser r<strong>ed</strong>ucidos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad pura <strong>de</strong> uno u otro <strong>la</strong>do,<br />

y allí se condicionan recíprocamente porque ningún objeto es <strong>de</strong>terminable sin <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

que hace <strong>de</strong> él tal, el sujeto, y porque ningún sujeto pue<strong>de</strong> pensar nada que no<br />

sea algo que esté fiente a él, el sujeto mismo no exceptuado: el pensar está enca<strong>de</strong>nado<br />

al ente. Ei paralelismo entre iónica y teoría <strong>de</strong>l conocimiento es más que mera analog/a.<br />

La re<strong>la</strong>ción puramente lógica entre hecho y síntesis, que se sabe sin tener en cuenta <strong>la</strong><br />

existencia, <strong>la</strong> facticidad espacio-temporal, es en verdad una abstracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción sujeto-objeto.<br />

Esta es puesta bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l pensar puro, todo contenido cosal<br />

particu<strong>la</strong>r óntico <strong>de</strong>scuidado, sin que sin embargo esta abstracción tenga po<strong>de</strong>r sobre el<br />

algo que ocupa el lugar vacío <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosalidad y que, por general que sea el nombre que<br />

se le dé a aquél<strong>la</strong>, se refiere a lo cosal, que. sólo a través <strong>de</strong> e^to. se convierte en lo que ello<br />

mismo significa. El dispositivo metodológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> abstracción tiene su límite en ci sentido<br />

<strong>de</strong> lo que ésta se figura tener entre manos como forma pura. Al «algo»> lógico-formal<br />

¡a huel<strong>la</strong> <strong>de</strong>l ente le es in<strong>de</strong>leble. La forma algo está constituida segiin el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l<br />

material, <strong>de</strong>l TÓóe Ti: es forma <strong>de</strong> lo material y en esta m<strong>ed</strong>ida, segtin su propio significado<br />

puramente lógico, necesitada <strong>de</strong> aquello metalógico por lo que <strong>la</strong> refiexión epistemológica<br />

se esforzaba en cuanto el polo opuesto al pensar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!