05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

188 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

esfuerzo <strong>de</strong>l concepto dialéctico. Un espíritu que <strong>de</strong>ba ser una totalidad<br />

es un sinsentido, análogamente a los partidos tínicos surgidos en el<br />

siglo XX, que no toleran a ningiin otro junto a ellos y cuyos nombres<br />

son alegorías burlonas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r inm<strong>ed</strong>iato <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r en los Estados<br />

totalitarios. Si <strong>de</strong>l espíritu como totalidad se elimina toda diferencia<br />

con eso otro en t]ue segiin Hegel ha <strong>de</strong> tener aquél su vida, se convierte<br />

por segunda vez en <strong>la</strong> nada, como <strong>la</strong> cual se ha <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>r el puro<br />

ser al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica dialéctica: el espíritu se <strong>de</strong>svanecería en el<br />

mero ente. El Hegel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología difícilmente habría vaci<strong>la</strong>do en<br />

<strong>de</strong>signar el concepto <strong>de</strong> espíritu como algo en sí m<strong>ed</strong>iado, como espíritu<br />

tanto como no-espíritu; <strong>de</strong> ahí no habría extraído <strong>la</strong> consecuencia<br />

<strong>de</strong> repudiar <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad absoluta. Si el espíritu, sin embargo,<br />

en lo que él es necesita <strong>de</strong> lo que él no es, el recurso al trabajo ya<br />

no es lo que los apologetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección filosofía repiten como su sabiduría<br />

liltima: una i.ieTfíPfKTts' 6 Lj c'íXXo •yeíA)^. l,a comprensión por<br />

parte <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l espíritu en cuanto trabajo <strong>la</strong><br />

llevan a cabo los individuos tanto como los m<strong>ed</strong>ios <strong>de</strong> éstos, y <strong>de</strong> que<br />

en su consumación los individuos son <strong>de</strong>gradados a su función, sigue<br />

incólume. El concepto i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> espíritu explota <strong>la</strong> transición al trabajo<br />

social: <strong>la</strong> actividad que absorbe a los actores singu<strong>la</strong>res pue<strong>de</strong> fácilmente<br />

transfigurar<strong>la</strong>, prescindiendo <strong>de</strong> éstos, en el en sí. La simpatía <strong>de</strong>l<br />

materialismo respon<strong>de</strong> polémica a ello con el nominalismo. Pero filosóficamente<br />

era <strong>de</strong>masiado estrecha; que sólo lo individual y los individuos<br />

son lo verda<strong>de</strong>ramente real era incompatible con <strong>la</strong> teoría inarxista aprendida<br />

en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Hegel <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l valor que en el capitalismo se<br />

realiza pasando por encima <strong>de</strong> los hombres. La m<strong>ed</strong>iación dialéctica <strong>de</strong><br />

lo universal y lo particu<strong>la</strong>r no permite a <strong>la</strong> teoría que opta por lo particu<strong>la</strong>r<br />

tratar fanáticamente lo universal como una pompa <strong>de</strong> jabón. La<br />

teoría entonces no podría compren<strong>de</strong>r ni <strong>la</strong> perniciosa prepotencia <strong>de</strong><br />

lo universal en lo establecido ni <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una situación que, conduciendo<br />

a los individuos a lo suyo, <strong>de</strong>spojaría a lo universal <strong>de</strong> su ma<strong>la</strong><br />

particu<strong>la</strong>ridad. Pero un sujeto trascen<strong>de</strong>ntal sin soci<strong>ed</strong>ad, sin los sujetos<br />

singu<strong>la</strong>res que para bien o para mal ésta integra, tampoco cabe ni siquiera<br />

imaginarlo; el concepto <strong>de</strong> sujeto trascen<strong>de</strong>ntal se estrel<strong>la</strong> contra esto.<br />

Incluso <strong>la</strong> universalidad kantiana quiere serlo para todos, a saber, para<br />

todos los seres dotados <strong>de</strong> razón, y a priori los dotados <strong>de</strong> razón están<br />

socializados. El intento <strong>de</strong> Scheler <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterrar sin contemp<strong>la</strong>ciones el<br />

materialismo al bando nominalista fue una maniobra táctica. Primero

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!