05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lobre el estado <strong>de</strong> libertad<br />

1(si<br />

existe, bastante pálidamente, en <strong>la</strong> superestructura; su perenne malogro<br />

<strong>de</strong>svía el anhelo hacia <strong>la</strong> no-libertad. Probablemente <strong>la</strong> pregunta por<br />

el sentido <strong>de</strong>l ser-ahí es enteramente expresión <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>sproporción.<br />

Negro se presenta el horizonte <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> libertad en que ya<br />

no habría necesidad <strong>de</strong> ninguna represión ni <strong>de</strong> ninguna moral porque<br />

el instinto ya no habría <strong>de</strong> expresarse <strong>de</strong>structivamente. Las preguntas<br />

morales se p<strong>la</strong>ntean sin ro<strong>de</strong>os, no en su repugnante parodia, <strong>la</strong> represión<br />

sexual, sino en frases como: no torturarás; no habrá campos <strong>de</strong> concentración,<br />

mientras todo eso sigue ocurriendo en África y Asia y no se<br />

nace más que reprimirlo porque el humanitarismo civilizador es como<br />

siempre inhumano con los por él <strong>de</strong>svergonzadamente estigmatizados<br />

como incivilizados. Pero si un filósofo moral se apo<strong>de</strong>rase <strong>de</strong> esas frases<br />

V se alegrase <strong>de</strong> haber pil<strong>la</strong>do a los críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral -también ellos<br />

citaban los valores con gusto pr<strong>ed</strong>icados por los filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral-,<br />

ia contun<strong>de</strong>nte conclusión sería falsa. Las frases son verda<strong>de</strong>ras como impulso<br />

cuando se anuncia que en algiin lugar se ha torturado. Lo que no<br />

pue<strong>de</strong>n es racionalizarse; en cuanto principio abstracto, incurrirían enseguida<br />

en <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ducción y vali<strong>de</strong>z. La crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

moral va dirigida contra <strong>la</strong> transposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> consecuencia<br />

a <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los hombres; <strong>la</strong> astringente lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> consecuencia se<br />

convierte ahí en órgano <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-libertad. El impulso, el <strong>de</strong>snudo mi<strong>ed</strong>o<br />

físico V el sentimiento <strong>de</strong> solidaridad con los cuerpos, como <strong>de</strong>cía<br />

Brecht, torturables, que es inmanente a <strong>la</strong> conducta moral, lo negaría <strong>la</strong><br />

aspiración a una racionalización sin contemp<strong>la</strong>ciones; lo más urgente se<br />

convertiría <strong>de</strong> nuevo en contemp<strong>la</strong>tivo, bur<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia urgencia. La<br />

diferencia entre teoría y praxis implica teóricamente que <strong>la</strong> praxis ni se<br />

pue<strong>de</strong> r<strong>ed</strong>ucir puramente a teoría ni es <strong>la</strong> xwpíg <strong>de</strong> ésta. No pue<strong>de</strong>n enco<strong>la</strong>rse<br />

en una síntesis. Lo inseparado vive tínicamente en los extremos,<br />

en <strong>la</strong> pulsión espontánea que, impaciente con el argumento, no quiere<br />

tolerar que el horror perdure y en <strong>la</strong> consciencia teórica no aterrorizada<br />

por ninguna or<strong>de</strong>n, que compren<strong>de</strong> por qué, sin embargo, perdura in<strong>de</strong>finidamente.<br />

Esta contradicción es, a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> impotencia real <strong>de</strong><br />

todos los individuos, el tínico escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral hoy en día. La consciencia<br />

reaccionará espontáneamente mientras reconozca lo malo sin conformarse<br />

con el conocimiento. La incompatibilidad <strong>de</strong> todo juicio universalmente<br />

moral con <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación psicológica, que sin embargo<br />

no dispensa <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> que esto es el mal, no se origina en una inconsecuencia<br />

<strong>de</strong>l pensamiento, sino en el antagonismo objetivo. Fritz Bauer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!