05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La opción <strong>de</strong> Hegeípor lo universal 301<br />

pió. No tiene ninguna otra <strong>de</strong>terminidad que aquel<strong>la</strong> que está puesta<br />

por lo universal mismo y que resulta <strong>de</strong> aquel mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera siguiente.<br />

Lo particu<strong>la</strong>r es lo universal mismo, pero es su diferencia o<br />

re<strong>la</strong>ción con otro, su aparecer hacia lo externo; ahora bien, no hay ningún<br />

otro <strong>de</strong>l que lo particu<strong>la</strong>r sería diferente que lo universal mismo.<br />

- Lo universal se <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> modo que es él mismo lo particu<strong>la</strong>r;<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminidad es su diferencia; es diferente sólo <strong>de</strong> sí mismo»'''. Según<br />

esto, lo particu<strong>la</strong>r sería inm<strong>ed</strong>iatamente lo universal, ya que únicamente<br />

a través <strong>de</strong> lo universal encuentra toda <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su<br />

particu<strong>la</strong>ridad; según él, concltiye Hegel <strong>de</strong> un modo una y otra vez<br />

recurrente, lo particu<strong>la</strong>r no sería nada. La historia mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l espíritu,<br />

y no sólo el<strong>la</strong>, ha sido el trabajo <strong>de</strong> un Sísifo apologético en su<br />

empeño por eliminar lo negativo <strong>de</strong> lo universal. Todavía en Kant el<br />

espíritu lo recuerda frente a <strong>la</strong> necesidad: trataba <strong>de</strong> limitar ésta a <strong>la</strong><br />

naturaleza. En Hegel <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad es escamoteada: «La consciencia<br />

<strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>be tomar forma en el mundo; el material <strong>de</strong> esta<br />

realización, su suelo, no es otro que <strong>la</strong> consciencia universal, <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong> un pueblo. Esta consciencia contiene y por el<strong>la</strong> se rigen todos<br />

los fines e intereses <strong>de</strong>l pueblo; esta consciencia constituye los <strong>de</strong>rechos,<br />

costumbres, religiones <strong>de</strong>l pueblo. Es lo sustancial <strong>de</strong>l espíritu<br />

<strong>de</strong> un pueblo, aun cuando los individuos no lo saben, sino que está<br />

ahí constituido como un presupuesto. Es como una necesidad; el individuo<br />

se <strong>ed</strong>uca en esta atmósfera, no sabe <strong>de</strong> nada más. Pero, sin embargo,<br />

no es meramente <strong>ed</strong>ucación ni consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ed</strong>ucación;<br />

sino que esta consciencia es <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da a partir <strong>de</strong>l individuo mismo;<br />

no le es enseñada: el individuo es en esta sustancia»' . La formu<strong>la</strong>ción<br />

hegeliana «es como una necesidad» es muy a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong> hegemonía<br />

<strong>de</strong> lo universal; el «como», indicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia meramente metafórica<br />

<strong>de</strong> tal necesidad, roza fugazmente en el<strong>la</strong> lo aparente <strong>de</strong> lo más real<br />

<strong>de</strong> todo. La duda sobre <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong> lo necesario se <strong>de</strong>secha enseguida<br />

y contra viento y marea se asevera que precisamente <strong>la</strong> necesidad<br />

es libertad. El individuo, se lee en Hegel, «es en esta sustancia»,<br />

esa universalidad que para él todavía coincidía con los espíritus <strong>de</strong> los<br />

pueblos. Pero su positividad es el<strong>la</strong> misma <strong>negativa</strong> y tanto más cuanto<br />

más positivamente se comporta; <strong>la</strong> unidad, tanto peor cuanto más<br />

a fondo se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lo plural. Su elogio lo recibe <strong>de</strong>l venc<strong>ed</strong>or, el<br />

cual no porque lo sea <strong>de</strong>l espíritu renuncia al cortejo triunfal, a <strong>la</strong> ostentación<br />

<strong>de</strong> que lo infligido sin <strong>de</strong>scanso a los muchos es el sentido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!