05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

218 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

<strong>la</strong>s inclinaciones si bien sólo por <strong>la</strong> propia razón, es, pues, el respeto<br />

a <strong>la</strong> ley»' . Lo por Kant apriorizado como atemorizante majestad los<br />

analistas lo r<strong>ed</strong>ujeron a condiciones psicológicas. Al explicar causalmente<br />

lo que en el i<strong>de</strong>alismo rebaja a coacción ineluctable <strong>la</strong> libertad,<br />

<strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>terminista secunda realmente <strong>la</strong> libertad; es parte <strong>de</strong> su<br />

dialéctica.<br />

En su apogeo el i<strong>de</strong>alismo alemán hace causa común con una canción<br />

que en aquel mismo periodo entró a formar parte <strong>de</strong> Des Knaben<br />

Wun<strong>de</strong>rhorn: los pensamientos son libres. Como según su doctrina todo<br />

lo que es <strong>de</strong>be ser pensamiento, pensamiento <strong>de</strong> lo absoluto, todo lo<br />

que es <strong>de</strong>be ser libre. Pero esto lo único que quiere es ap<strong>la</strong>car <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong> que los pensamientos no son <strong>de</strong> ningún modo libres. Incluso<br />

antes <strong>de</strong> todos los controles sociales, antes <strong>de</strong> toda adaptación a<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> dominación, cabría <strong>de</strong>mostrar que su forma pura, <strong>la</strong><br />

astringencia lógica, es una no-libertad, una coacción, con respecto a<br />

lo pensado tanto como respecto a quien piensa, el cual sólo m<strong>ed</strong>iante<br />

<strong>la</strong> concentración ha <strong>de</strong> reprimirse. Con lo que no encaja en <strong>la</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong>l juicio se corta por lo sano. El pensamiento ejerce <strong>de</strong> antemano<br />

aquel<strong>la</strong> violencia que <strong>la</strong> filosofía reflejaba en el concepto <strong>de</strong> necesidad.<br />

M<strong>ed</strong>iante i<strong>de</strong>ntificación se m<strong>ed</strong>ian en el<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera más íntima<br />

filosofía y soci<strong>ed</strong>ad. La actual reg<strong>la</strong>mentación universal <strong>de</strong>l pensamiento<br />

científico exterioriza esta re<strong>la</strong>ción ancestral en proc<strong>ed</strong>imientos y formas<br />

<strong>de</strong> organización. Por otro <strong>la</strong>do, sin un momento <strong>de</strong> coacción el<br />

pensamiento no podría ser en absoluto. La contradicción entre libertad<br />

y pensamiento no pue<strong>de</strong> ser eliminada ni por el pensamiento ni<br />

para el pensamiento, sino que requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> autorreflexión <strong>de</strong> éste. Con<br />

razón <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Leibniz hasta Schopenhauer los filósofos especu<strong>la</strong>tivos concentraron<br />

sus esfuerzos en <strong>la</strong> causalidad. Esta es <strong>la</strong> crux <strong>de</strong>l racionalismo<br />

en aquel sentido más amplio que incluve hasta a <strong>la</strong> metafísica<br />

schopenhaueriana en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que ésta se sabe sobre suelo kantiano.<br />

La conformidad a ley <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas puras <strong>de</strong>l pensamiento, <strong>la</strong> causa<br />

cognoscendi, es proyectada sobre los objetos como causa ejficiens. La<br />

causalidad presupone el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica formal, auténticamente<br />

<strong>la</strong> no-contradicción, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>snuda i<strong>de</strong>ntidad, como reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>l conocimiento<br />

material <strong>de</strong> los objetos, por más que históricamente <strong>la</strong> evolución<br />

haya podido discurrir a <strong>la</strong> inversa. De ahí el equívoco <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

ratio: razón y fundamento. La causalidad tiene que pagar por ello:<br />

como Hume comprendió, no pue<strong>de</strong> referirse a nada sensiblemente in-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!