05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

xfgresión bajo el hechizo 319<br />

mentó quizá <strong>de</strong>saparecería también <strong>la</strong> frialdad. La angustia es en el frío<br />

universal <strong>la</strong> figura necesaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldición sobre quienes lo pa<strong>de</strong>cen.<br />

Lo que el dominio <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad tolera en lo no-idén-<br />

:ico está por su parte m<strong>ed</strong>iado por <strong>la</strong> coacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, resto<br />

insípido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación se haya cortado su tajada. Bajo<br />

si hechizo, lo que es distinto v cuya más mínima adición sería por supuesto<br />

incompatible con él, se transforma en veneno. Por su parte, en<br />

cuanto contingente, el resto no-idéntico se hace a su vez tan abstracto,<br />

que se acomoda a <strong>la</strong> legalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación. Ésa es <strong>la</strong> triste<br />

verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad entre el azar y <strong>la</strong> necesidad, positivamente<br />

expuesta en Hegel. La sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad tradicional<br />

por <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> estadística podría confirmar esa convergencia. Pero lo<br />

mortalmente común entre <strong>la</strong> necesidad y el azar, los cuales ya Aristóteles<br />

adscribía como comunes al mero ente, es el <strong>de</strong>stino. Este tiene su<br />

-ugar tanto en el círculo que el pensamiento dominante traza a su alre<strong>de</strong>dor<br />

como en lo que cae fuera <strong>de</strong> él y, abandonado por <strong>la</strong> razón, se<br />

procura una irracionalidad que converge con <strong>la</strong> necesidad puesta por<br />

el sujeto. El proceso <strong>de</strong> dominación vomita bocados no digeridos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> naturaleza subyugada. Que lo particu<strong>la</strong>r no se evapore filosóficamente<br />

en <strong>la</strong> universalidad requiere que tampoco se encierre en <strong>la</strong> obstinación<br />

<strong>de</strong>l azar. A <strong>la</strong> reconciliación <strong>de</strong> universal y particu<strong>la</strong>r ayudaría <strong>la</strong> reflexión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia, no su extirpación. A ésta se entrega el pathos <strong>de</strong><br />

Hegel, que conce<strong>de</strong> al espíritu <strong>de</strong>l mundo <strong>la</strong> única realidad, eco <strong>de</strong> una<br />

carcajada infernal en el cielo. El hechizo mítico se ha secu<strong>la</strong>rizado en<br />

io real ensamb<strong>la</strong>do sin costuras. El principio <strong>de</strong> realidad que los listos<br />

siguen para sobrevivir en ello los atrapa como un embrujo maligno;<br />

son tanto más capaces y están tanto menos dispuestos a sacudirse el<br />

peso cuanto el embrujo se lo oculta: lo toman por <strong>la</strong> vida. Metapsicoiógicamente<br />

el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> regresión acierta. Todo lo que hoy en día<br />

se l<strong>la</strong>ma comunicación no es, sin excepción, más que el ruido que cubre<br />

el mutismo <strong>de</strong> los hechizados. Las espontaneida<strong>de</strong>s humanas individuales,<br />

<strong>de</strong> momento incluso en gran m<strong>ed</strong>ida <strong>la</strong>s supuestamente <strong>de</strong><br />

oposición, están con<strong>de</strong>nadas a <strong>la</strong> pseudoactividad, potencialmente a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mencia. Las técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> cerebro y afines a el<strong>la</strong>s practican<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera una ten<strong>de</strong>ncia antropológica inmanente que por su parte<br />

es sin duda motivada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. La norma <strong>de</strong> <strong>la</strong> adaptación, perteneciente<br />

a <strong>la</strong> historia natural y que Hegel también aprueba con <strong>la</strong> má-<br />

.xima <strong>de</strong> café <strong>de</strong> que se tiene que escarmentar, es, por completo lo mismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!