05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Inversión <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>ed</strong>ucción subjetiva 169<br />

cualquier olvido. Lo olvidado persigue al sujeto como para castigarlo.<br />

En cuanto éste se hace objeto <strong>de</strong> reflexión epistemológica, se contagia<br />

<strong>de</strong> ese carácter <strong>de</strong> objetuaiidad cuya ausencia gusta <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mar como<br />

superioridad con respecto al ámbito <strong>de</strong> lo fáctico. Su esencialidad, un<br />

ser-ahí a <strong>la</strong> segunda potencia, presupone, como a Hegel no se le pasó<br />

por alto, lo primero, <strong>la</strong> facticidad, como condición <strong>de</strong> su posibilidad,<br />

aunque negada. La inm<strong>ed</strong>iatez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reacciones primarias se quebró<br />

antiguamente en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l yo y, con el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> espontaneidad a<br />

que, según el uso trascen<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>be r<strong>ed</strong>ucirse; su i<strong>de</strong>ntidad centrista<br />

corre por cuenta <strong>de</strong> lo que luego le atribuye a él mismo. El sujeto<br />

constitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía es más cósico que el contenido anímico particu<strong>la</strong>r<br />

que él excluyó <strong>de</strong> sí por cósico-naturalista. Cuanto más autocráticamente<br />

se eleva por encima <strong>de</strong>l ente, tanto más el yo se convierte<br />

inadvertidamente en el objeto v revoca irónicamente su papel constitutivo.<br />

Lo que es ónticamente m<strong>ed</strong>iado por el mo<strong>de</strong>lo empírico que<br />

inequívocamente transparece como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera r<strong>ed</strong>acción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> los conceptos puros <strong>de</strong>l entendimiento no es meramente<br />

el yo puro, sino el principio trascen<strong>de</strong>ntal mismo en que <strong>la</strong> filosofía<br />

cree poseer lo primero suyo frente al ente. Alfr<strong>ed</strong> Sohn-Rethel<br />

ha sido el primero en l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre el hecho <strong>de</strong> que en él,<br />

en <strong>la</strong> actividad universal y necesaria <strong>de</strong>l espíritu, se oculta obligadamente<br />

el trabajo social. El concepto aporético <strong>de</strong>l sujeto trascen<strong>de</strong>ntal,<br />

el <strong>de</strong> un no-ente que sin embargo <strong>de</strong>be obrar; el <strong>de</strong> algo universal<br />

que sin embargo <strong>de</strong>be experimentar lo particu<strong>la</strong>r, sería una pompa <strong>de</strong><br />

jabón que nunca se podría obtener <strong>de</strong>l antartico contexto <strong>de</strong> inmanencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia necesariamente individual. Sin embargo, frente a ésta<br />

no sólo representa lo más abstracto, sino, en virtud <strong>de</strong> su fuerza <strong>de</strong> acuñación,<br />

también lo más real. Más allá <strong>de</strong>l círculo mágico <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, el sujeto trascen<strong>de</strong>ntal se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>scifrar como <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad<br />

inconsciente <strong>de</strong> sí misma. Tal inconsciencia sigue siendo<br />

<strong>de</strong>rivable. Des<strong>de</strong> que el trabajo espiritual se separó <strong>de</strong>l corporal bajo<br />

el signo <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l espíritu, <strong>de</strong> <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong>l privilegio, el<br />

espíritu separado tuvo que vindicar con <strong>la</strong> exageración <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> conciencia<br />

precisamente esa pretensión <strong>de</strong> dominio que él <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tesis <strong>de</strong> que él es lo primero v originario, y por tanto olvidar <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong> su pretensión, so pena <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbarse. El espíritu barrunta<br />

en lo más íntimo que su dominio estable no es en absoluto <strong>de</strong>l espíritu,<br />

sino que posee su ultima ratio en <strong>la</strong> violencia física <strong>de</strong> que dispo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!