05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

176 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

cen<strong>de</strong>ntal fue el esfuerzo grandiosamente paradójico y falible <strong>de</strong> adueñarse<br />

<strong>de</strong>l objeto en su polo opuesto, en <strong>la</strong> misma m<strong>ed</strong>ida también so<strong>la</strong>mente<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> ese esfuerzo podría llevarse a cabo lo que<br />

<strong>la</strong> dialéctica positiva, i<strong>de</strong>alista, sólo proc<strong>la</strong>maba. Un momento ontológico<br />

es necesario en cuanto <strong>la</strong> ontología niega críticamente al sujeto el<br />

papel concluyentcmente constitutivo, sin que no obstante lo sustituya<br />

el objeto, por así <strong>de</strong>cir, en una segunda inm<strong>ed</strong>iatez. Únicamente a<br />

una inm<strong>ed</strong>iatez subjetiva, y a <strong>la</strong> reflexión sobre el sujeto, le es alcanzable<br />

<strong>la</strong> pre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l objeto. La situación, difícilmente compatible con<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica corriente, incongruente en su expresión abstracta,<br />

podría explicarse por el hecho <strong>de</strong> que ciertamente cabría escribir una<br />

protohistoria <strong>de</strong>l sujeto tal como se esboza en <strong>la</strong> Dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración,<br />

pero no una protohistoria <strong>de</strong>l objeto. Esta siempre trataría ya<br />

<strong>de</strong> objetos. Si contra esto se argumenta que sin sujeto cognoscente no<br />

habría ningtin conocimiento sobre el objeto, <strong>de</strong> ahí no se sigue ningún<br />

privilegio ontológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. foda afirmación <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> alguna manera «es» incluye una objetividad que el<br />

sujeto no preten<strong>de</strong> fundamentar sino en virtud <strong>de</strong> su ser absoluto. Sólo<br />

porque está por su parte m<strong>ed</strong>iado, y por tanto no es lo radicalmente<br />

otro <strong>de</strong>l objeto que es lo tínico que legitima al sujeto, pue<strong>de</strong> éste compren<strong>de</strong>r<br />

en general <strong>la</strong> objetividad. Antes t]ue constitiuiva, <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación<br />

subjetiva es el bloque ante <strong>la</strong> objetividad; no absorbe lo que ésta esencialmente<br />

es, el ente. Genéticamente, <strong>la</strong> consciencia autonomizada,<br />

quintaesencia <strong>de</strong> lo activo en <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l conocimiento, se <strong>de</strong>sgaja<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> energía libidinosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia específica hombre. Su esencia no<br />

es indiferente a esto; <strong>de</strong> ningiín modo <strong>de</strong>fine, como en Husserl, <strong>la</strong> «esfera<br />

<strong>de</strong> los orígenes absolutos». La consciencia es funciéín <strong>de</strong>l sujeto vivo,<br />

su concepto está formado a imagen <strong>de</strong> éste. No se lo pue<strong>de</strong> exorcizar<br />

<strong>de</strong> su sentido propio. La objeción <strong>de</strong> que así el momento empírico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> subjetividad se confundiría con el trascen<strong>de</strong>ntal o esencial es débil.<br />

Sin re<strong>la</strong>ción alguna con una consciencia empírica, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l yo vivo, no habría<br />

ninguna consciencia trascen<strong>de</strong>ntal, puramente espiritual. Análogas<br />

reflexiones sobre <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong>l objeto serían nu<strong>la</strong>s. M<strong>ed</strong>iación <strong>de</strong>l<br />

objeto quiere <strong>de</strong>cir que éste no pue<strong>de</strong> ser hipostasiado estática, dogmáticamente,<br />

sino que sólo pue<strong>de</strong> ser conocido en su imbricación con <strong>la</strong><br />

subjetividad; m<strong>ed</strong>iación <strong>de</strong>l sujeto, que sin el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad<br />

no habría, literalmente, nada. Un indicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l objeto<br />

es <strong>la</strong> impotencia <strong>de</strong>l espíritu en todos sus juicios como, hasta el día

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!