05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

J-.námica <strong>de</strong> lo universal y lo particu<strong>la</strong>r 289<br />

esta, <strong>de</strong> lo inm<strong>ed</strong>iato que se restablece universalmente. Pero, difundido<br />

como consciencia precientífica y a partir <strong>de</strong> ahí dirigiendo <strong>de</strong> nuevo<br />

hoy en día <strong>la</strong> ciencia, el nominalismo, que hace profesión <strong>de</strong> su ingenuidad<br />

-en el instrumentarlo positivista no falta el orgullo <strong>de</strong> ser<br />

ingenuo y <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong>l «lenguaje cotidiano» es su eco-, no se preocupa<br />

<strong>de</strong> los coeficientes históricos en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lo universal y lo<br />

rarticu<strong>la</strong>r. Una verda<strong>de</strong>ra pre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r no podría el<strong>la</strong> misma<br />

lograrse más que m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> lo universal. Inso<strong>la</strong>rlo<br />

sin más como algo que es ahí es una i<strong>de</strong>ología complementaria.<br />

Esta oculta hasta qué punto lo particu<strong>la</strong>r se ha convertido en función<br />

<strong>de</strong> lo universal, lo cual, segiin <strong>la</strong> forma lógica, tampoco ha <strong>de</strong>jado nunca<br />

<strong>de</strong> ser. A lo que el nominalismo se agarra como a su posesión más<br />

segura es utopía: <strong>de</strong> ahí su odio al pensamiento utópico, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia<br />

<strong>de</strong> lo existente. La rutina científica simu<strong>la</strong> que, instaurado por<br />

mecanismos <strong>de</strong> dominación sumamente reales, el espíritu objetivo, que<br />

mientras tanto está p<strong>la</strong>neando también los contenidos <strong>de</strong> consciencia<br />

ae su ejército <strong>de</strong> reserva, no resulta sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> sus reacciones<br />

subjetivas. Pero éstas hace tiempo que no son sino <strong>la</strong>s secundinas <strong>de</strong> esa<br />

universalidad que solícitamente agasaja a los hombres para mejor po<strong>de</strong>r<br />

escon<strong>de</strong>rse tras ellos, tute<strong>la</strong>rlos mejor. El espíritu <strong>de</strong>l mundo ha puesto<br />

él mismo en marcha <strong>la</strong> representación subjetivistamente obstinada<br />

ae <strong>la</strong> ciencia que apunta a un sistema autárquico, empírico-racional, <strong>de</strong><br />

esta en lugar en compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad en sí objetiva y que ejerce su<br />

dictado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba. La rebelión otrora críticamente ilustrada contra <strong>la</strong><br />

cosa en sí se ha convertido en el sabotaje <strong>de</strong>l conocimiento, aunque incluso<br />

en <strong>la</strong> más raquítica conceptualización científica sobreviven huel<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> por su parte no menos raquítica cosa misma. La repulsa kantiana<br />

en el capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anfibologías a conocer el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas es <strong>la</strong><br />

ultima ratio <strong>de</strong>l programa baconiano. Como indicio histórico <strong>de</strong> su verdad<br />

tenía el rechazo <strong>de</strong>l dogmatismo escolástico. El motivo, sin embargo,<br />

se invierte cuando lo por él prohibido al conocimiento es su condición<br />

epistemológica y real; cuando el sujeto cognoscente reflexiona sobre sí<br />

como momento <strong>de</strong> lo universal por conocer, sin no obstante igua<strong>la</strong>rse<br />

totalmente con éste. Es un contrasentido prohibirle conocer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro<br />

dón<strong>de</strong> habita y dón<strong>de</strong> tiene tanto <strong>de</strong> su propio interior; hasta tal<br />

punto, era el i<strong>de</strong>alismo hegeliano más realista que Kant. Cuando <strong>la</strong> conceptualización<br />

científica entra en conflicto con su i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> facticidad<br />

no menos que con el <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple razón <strong>de</strong> ejecutor antiespecu<strong>la</strong>tivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!