05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

200 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

c<strong>ed</strong>áneo. La crítica semántica, sin embargo, no se ha <strong>de</strong> ignorar negligentemente.<br />

La urgencia <strong>de</strong> una pregunta no pue<strong>de</strong> forzar ninguna respuesta<br />

porque no se encuentre una verda<strong>de</strong>ra; menos aún pue<strong>de</strong> <strong>la</strong> falible<br />

necesidad, por <strong>de</strong>sesperada que esté, indicar a <strong>la</strong> respuesta <strong>la</strong> dirección.<br />

Sobre los objetos en cuestión no habría que reflexionar <strong>de</strong> tal manera que<br />

se juzgue sobre ellos como un ente o un no-ente, sino incluyendo en su<br />

propia <strong>de</strong>terminación <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> atraparlos tanto como el apremio<br />

a pensarlos. En el capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antinomias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Critica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón<br />

pura y en muchas partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Critica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica es lo que, con<br />

intención expresa o sin el<strong>la</strong>, se intenta: por supuesto, ahí Kant no evitó<br />

por completo el uso dogmático que él como Hume censura a propósito<br />

<strong>de</strong> otros conceptos tradicionales. El conflicto entre facticidad -<strong>la</strong> «naturaleza»-<br />

y lo necesario <strong>de</strong>l pensamiento -el mundo inteligible- lo dirimió<br />

dicotómicamente. Pero si ni a <strong>la</strong> voluntad ni a <strong>la</strong> libertad es posible<br />

referirse como a un ente, eso no excluye totalmente que, por analogía con<br />

<strong>la</strong> simple teoría pr<strong>ed</strong>ialéctica <strong>de</strong>l conocimiento, emociones o experiencias<br />

singu<strong>la</strong>res pu<strong>ed</strong>an sintetizarse bajo conceptos a los que no correspon<strong>de</strong><br />

ningún sustrato natural pero que r<strong>ed</strong>ucen esas emociones o experiencias<br />

a un <strong>de</strong>nominador común, tai como, por comparación, hace el «objeto»<br />

kantiano con sus fenómenos. Según este mo<strong>de</strong>lo, <strong>la</strong> voluntad sería <strong>la</strong> unidad<br />

legal <strong>de</strong> todos los impulsos que <strong>de</strong>muestran ser al mismo tiempo espontáneos<br />

y racionalmente <strong>de</strong>terminados, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad<br />

natural en cuyo marco <strong>de</strong> todos modos permanecían: fuera <strong>de</strong>l nexo<br />

causal, <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> voluntad no se sigue ninguna consecuencia. La pa<strong>la</strong>bra<br />

para <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> esos impulsos sería libertad. Pero esta ágil solución<br />

epistemológica no basta. La pregunta por si <strong>la</strong> libertad es libre o<br />

no fuerza un «o bien, o bien» tan concluyeme como problemático, por<br />

encima <strong>de</strong>l cual resba<strong>la</strong> indiferente el concepto <strong>de</strong> voluntad como <strong>la</strong> unidad<br />

legal <strong>de</strong> sus impulsos. Y, sobre todo, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> conceptos orientada<br />

según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmanencia supone tácitamente<br />

<strong>la</strong> estructura monadológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad y <strong>la</strong> libertad. La contradice<br />

lo más simple: m<strong>ed</strong>iatizados por lo que <strong>la</strong> psicología analítica l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong><br />

«prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> reaüdad», incontables momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad exterior, especialmente<br />

social, entran en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>signadas con «libertad»<br />

y «voluntad»; si es que en general ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir algo, el concepto <strong>de</strong> lo racional<br />

en <strong>la</strong> voluntad se refiere precisamente a eso, por más tercamente<br />

que lo niegue Kant. Lo que confiere su elegancia y su autarquía a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

a esos conceptos por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmanencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!