05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

172 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

Lo que hace es el hechizo <strong>de</strong> lo que el sujeto se figura someter a su hechizo.<br />

Su <strong>de</strong>sesperada autoexaltación es <strong>la</strong> reacción a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong><br />

su impotencia, que impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> autorreflexión; <strong>la</strong> consciencia absoluta<br />

es inconsciente. La filosofi'a moral kantiana ofi-ece un magnífico testimonio<br />

<strong>de</strong> esto en <strong>la</strong> contradicción nada ve<strong>la</strong>da <strong>de</strong> que el mismo sujeto<br />

al que l<strong>la</strong>ma libre y sublime es en cuanto ente parte <strong>de</strong> aquel contexto<br />

natural al que su libertad quiere sustraerse. Ya <strong>la</strong> doctrina p<strong>la</strong>tónica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, un enorme paso en <strong>la</strong> <strong>de</strong>smitologización, repite el mito:<br />

eterniza como esencialida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s pasadas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> dominio recibidas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza por el hombre y por éste practicadas. Si el dominio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza fue condición y etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>smitologización, ésta<br />

<strong>de</strong>bería exten<strong>de</strong>rse a ese dominio si no quiere convertirse en víctima <strong>de</strong>l<br />

mito. Pero el énfasis filosófico sobre <strong>la</strong> fuerza constitutiva <strong>de</strong>l momento<br />

subjetivo también bloquea siempre el acceso a <strong>la</strong> verdad. Así, especies<br />

animales como el dinosaurio triceratops o el rinoceronte arrastran consigo<br />

<strong>la</strong>s corazas que los protegen como prisión congenita <strong>de</strong> <strong>la</strong> que en<br />

vano —así al menos parece antropométricamente— tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacerse.<br />

El aprisionamiento en el aparato <strong>de</strong> su survival poáría. explicar tanto <strong>la</strong><br />

especial ferocidad <strong>de</strong> los rinocerontes como <strong>la</strong> inconfesada y por consiguiente<br />

tanto más terrible <strong>de</strong>l homo sapiens. El momento subjetivo está<br />

por así <strong>de</strong>cir engarzado en el objetivo, es él mismo, en cuanto algo impuesto<br />

al sujeto como su límite, objetivo.<br />

Todo esto tiene, según <strong>la</strong>s normas tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>alista y <strong>la</strong> ontológica, algo <strong>de</strong> Uaxepoi' TTpÓTepoi'. Con engo<strong>la</strong>miento<br />

apodíctico pue<strong>de</strong> aducirse que semejantes consi<strong>de</strong>raciones, sin reconocerlo,<br />

presuponen como m<strong>ed</strong>iador lo que querían <strong>de</strong>ducir como m<strong>ed</strong>iado,<br />

el sujeto, el pensamiento; que todas sus <strong>de</strong>terminaciones sólo<br />

son, en cuanto <strong>de</strong>terminaciones, <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l pensamiento. Pero<br />

el pensamiento crítico no quiere procmar al objeto el trono vacío <strong>de</strong>l<br />

sujeto, en el que el objeto no sería nada más que un ídolo, sino eliminar<br />

<strong>la</strong> jerarquía. Sin duda, el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad apenas pue<strong>de</strong><br />

quebrar en sí, c<strong>la</strong>ra y totalmente, <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> que el sujeto es<br />

el ptmto arquimédico. Pues esta apariencia contiene, sin que se lo pu<strong>ed</strong>a<br />

extraer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s m<strong>ed</strong>iaciones <strong>de</strong>l pensamiento, esa verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterioridad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad con respecto a <strong>la</strong> consciencia individual y a toda<br />

su experiencia. La comprensión <strong>de</strong> que el pensamiento está m<strong>ed</strong>iado<br />

por <strong>la</strong> objetividad no niega el pensamiento y <strong>la</strong>s leyes objetivas por <strong>la</strong>s<br />

que es pensamiento. El hecho <strong>de</strong> que no pu<strong>ed</strong>a escapar a éste indica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!