05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sobre <strong>la</strong> intuición categorial 85<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong>l pensamiento como lo tiene <strong>la</strong> síntesis racional sin esa<br />

correspon<strong>de</strong>ncia: caso típico <strong>de</strong> «m<strong>ed</strong>iación». A ello remite el hecho<br />

<strong>de</strong> que en <strong>la</strong> reflexión se vacile sobre si pensar es una actividad y no<br />

más bien, precisamente en su tensión, un a<strong>de</strong>cuarse. Lo que se piensa<br />

espontáneamente es, inseparablemente <strong>de</strong> ello, algo aparente. El hecho<br />

<strong>de</strong> que Hei<strong>de</strong>gger resalte el aspecto <strong>de</strong>l aparecer contra <strong>la</strong> absoluta<br />

r<strong>ed</strong>ucción <strong>de</strong> éste al pensar, sería un saludable correctivo para el<br />

i<strong>de</strong>alismo. Pero, con ello, ais<strong>la</strong> el momento <strong>de</strong>l hecho, lo concibe, según<br />

<strong>la</strong> terminología <strong>de</strong> Hegel, tan abstractamente como concibe el i<strong>de</strong>alismo<br />

el momento sintético. Hipostasiado, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser momento y se<br />

convierte en lo tiltimo que, en su protesta contra <strong>la</strong> división entre concepto<br />

y ente, querría ser una ontología: lo reificado. Pero por su propio<br />

carácter es genético. La objetividad <strong>de</strong>l espíritu enseñada por Hegel,<br />

producto <strong>de</strong>l proceso histórico, permite, como no pocos i<strong>de</strong>alistas, por<br />

ejemplo el Rickert tardío, re<strong>de</strong>scubrieron, algo así como una re<strong>la</strong>ción<br />

intuitiva con lo espiritual. Cuanto más intensamente se sabe <strong>la</strong> consciencia<br />

segura <strong>de</strong> tal <strong>de</strong>venida objetividad <strong>de</strong>l espíritu, en lugar <strong>de</strong><br />

atribuir<strong>la</strong> al sujeto que contemp<strong>la</strong> como «proyección», tanto más se<br />

acerca a una fisonomía rigurosa <strong>de</strong>l espíritu. Las figuras <strong>de</strong> éste se convierten<br />

en una segunda inm<strong>ed</strong>iatez para un pensar que no extrae por<br />

su parte todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones ni <strong>de</strong>scalifica su confi-ontación. La<br />

doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición categorial confi'a en esto <strong>de</strong>masiado ingenuamente;<br />

confun<strong>de</strong> esa segunda inm<strong>ed</strong>iatez con una primera. Hegel estaba<br />

muy por encima en <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia; ésta trata a <strong>la</strong> esencia<br />

tanto como algo surgido <strong>de</strong>l ser cuanto como algo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

él, por así <strong>de</strong>cir, una especie <strong>de</strong> ser-ahí. Por el contrario, <strong>la</strong> exigencia<br />

husserliana tácitamente asumida por Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción pura<br />

<strong>de</strong> los hechos espirituales -aceptarlos como aquello como lo que se dan<br />

V sólo como eso- dogmatiza tales hechos como si lo espiritual, al ser<br />

reflexionado, pensado <strong>de</strong> nuevo, no se convirtiera en otra cosa. Sin vaci<strong>la</strong>ción<br />

se supone que el pensar, indiscutiblemente actividad, pue<strong>de</strong><br />

en general tener un objeto que no por ser pensado es al mismo tiempo<br />

algo pensado. Potencialmente, el i<strong>de</strong>alismo conservado ya en el concepto<br />

<strong>de</strong>l hecho puramente espiritual se trueca así en ontología. Sin<br />

embargo, con <strong>la</strong> suposición <strong>de</strong> un pensar puramente receptivo, se <strong>de</strong>rrumba<br />

<strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología a <strong>la</strong> que toda <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>bía<br />

su influencia: que no imagina, sino que investiga, <strong>de</strong>scribe; que<br />

no es una teoría <strong>de</strong>l conocimiento; en una pa<strong>la</strong>bra, que no porta el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!