05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La resignación <strong>de</strong> Kant 351<br />

Kant supondría, sin dar cuenta <strong>de</strong> ello, como posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión,<br />

precisamente esa trascen<strong>de</strong>ncia frente al ámbito <strong>de</strong>l entendimiento<br />

sobre el que prohibe juzgar positivamente. En esta instancia se convirtió<br />

para el i<strong>de</strong>alismo alemán el sujeto absoluto, el «espíritu», que sería<br />

lo único en producir <strong>la</strong> dicotomía sujeto-objeto y con el<strong>la</strong> el límite<br />

<strong>de</strong>l conocimiento finito. Sin embargo, una vez <strong>de</strong>spotenciada tal<br />

visión metafísica <strong>de</strong>l espíritu, <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>limitadora únicamente sigue<br />

limitando al cognoscente, al sujeto. El crítico se convierte en el resignado.<br />

No confiando va en <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma esencia que lo<br />

animaría, se atrinchera contra su propia esencia en <strong>la</strong> propia finitud y<br />

en lo finito. No quiere ser molestado ni en <strong>la</strong> sublimación metafísica,<br />

lo absoluto se le convierte en una preocupación ociosa. Ese es el <strong>la</strong>do<br />

represivo <strong>de</strong>l criticismo; los i<strong>de</strong>alistas subsigt<strong>de</strong>ntes estaban tan por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong> sti c<strong>la</strong>se como protestaban contra ello. En el origen <strong>de</strong> lo que<br />

todavía Nietzsche elogió como honra<strong>de</strong>z intelectual acecha el autoodio<br />

<strong>de</strong>l espíritu, <strong>la</strong> furia interiorizada <strong>de</strong> los protestantes contra <strong>la</strong> ramera<br />

que es <strong>la</strong> razón. Una racionalidad que excreta <strong>la</strong> fantasía todavía<br />

tenida en alta estima por los ilustrados y Saint-Simon, <strong>la</strong> cual, complementariamente,<br />

se seca a sí misma, está corrompida <strong>de</strong> irracionalismo.<br />

También el criticismo cambia <strong>de</strong> función: en él se repite <strong>la</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolucionaria en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se conservadora.<br />

Eco <strong>de</strong> esta situación filosófica es <strong>la</strong> maldad <strong>de</strong> un sano sentido común<br />

orgulloso <strong>de</strong> su estupi<strong>de</strong>z, que hoy llena el mundo. Ésta aboga,<br />

e contrario, por que no se respete el límite en cuyo culto todos están ya<br />

<strong>de</strong> acuerdo. Es «positiva», marcada por esa arbitrari<strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> lo subjetivamente<br />

dispuesto <strong>de</strong> que el common sense encarnado por Babbit acusa<br />

al pensamiento especu<strong>la</strong>tivo. El símil <strong>de</strong> Kant para <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad,<br />

<strong>la</strong> is<strong>la</strong> en el océano, caracteriza objetivamente <strong>la</strong> felicidad intelectual<br />

en el rincón como una robinsonada: lo mismo que el dinamismo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s fuerzas productivas <strong>de</strong>struyó bastante rápidamente el idilio en que<br />

a los pequeños burgueses, con razón <strong>de</strong>sconfiados <strong>de</strong>l dinamismo, les<br />

habría gustado qu<strong>ed</strong>arse. Lo prosaico <strong>de</strong> su doctrina contradice crasamente<br />

el pathos kantiano <strong>de</strong> lo infinito. Si <strong>la</strong> razón práctica ostenta <strong>la</strong><br />

primacía sobre <strong>la</strong> teórica, también ésta, el<strong>la</strong> misma un modo <strong>de</strong> conducta,<br />

tendría que alcanzar aquello <strong>de</strong> lo que supuestamente es capaz<br />

<strong>de</strong> un límire es precisamente el más allá <strong>de</strong> éste» (Hege!. W\^^A, p. 15,3 [<strong>ed</strong>. cast.: Ciencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica, cit., p. 119]).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!