05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

214 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

tad como razón teórica, pues los fines «son siempre fitndamentos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear segiin principios»'''; pero bajo<br />

los principios no se han únicamente <strong>de</strong> representar <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón,<br />

a <strong>la</strong>s cuales se atribuye tácitamente <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> dirigir <strong>la</strong> facultad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sear, <strong>la</strong> cual por su parte pertenece al mundo <strong>de</strong> los sentidos. En<br />

cuanto XÓyoS' puro, <strong>la</strong> voluntad se convierte en una tierra <strong>de</strong> nadie entre<br />

sujeto y objeto, antinómica <strong>de</strong> una manera no prevista en <strong>la</strong> critica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> razón. - Sin embargo, al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> autorreflexión <strong>de</strong>l sujeto<br />

mo<strong>de</strong>rno en vías <strong>de</strong> emancipación, en Hamlet, <strong>la</strong> divergencia entre comprensión<br />

y obrar se seña<strong>la</strong> paradigmáticamente. Cuanto más se convierte<br />

en un ente para sí y se distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> armonía sin fisuras con el or<strong>de</strong>n<br />

previamente dado, tanto menos son una so<strong>la</strong> cosa acto v consciencia.<br />

Lo añadido posee un aspecto irracional segiin <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego racionalistas.<br />

Este <strong>de</strong>smiente el dualismo cartesiano entre res extensa y res cogitans,<br />

que agrega lo añadido, en cuanto algo mental, a <strong>la</strong> res cogitans,<br />

sin tener en cuenta su diferencia <strong>de</strong>l pensamiento. Lo añadido es impulso,<br />

rudimento <strong>de</strong> una fase en <strong>la</strong> que el dualismo entre lo extramental<br />

y lo intramental aún no estaba fijado por completo, ni franqueable con<br />

<strong>la</strong> voluntad ni algo ontológicamente último. Ello afecta también al concepto<br />

<strong>de</strong> voluntad, que tiene por contenido los l<strong>la</strong>mados datos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia, los cuales al mismo tiempo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista puramente<br />

<strong>de</strong>scriptivo, no sólo son tales; eso es lo que se oculta en <strong>la</strong><br />

transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad a <strong>la</strong> praxis. El impulso, a <strong>la</strong> vez intramental<br />

y somático, empuja más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, a <strong>la</strong> cual sin<br />

embargo también pertenece. Con él se introduce <strong>la</strong> libertad en <strong>la</strong> experiencia;<br />

esto anima su concepto en cuanto el <strong>de</strong> una situación que<br />

no fuera ni naturaleza ciega ni oprimida. Su fantasma, que permite a<br />

<strong>la</strong> razón no preocuparse <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

causal, es el <strong>de</strong> una reconciliación <strong>de</strong> espíritu v naturaleza. No<br />

es tan ajeno a <strong>la</strong> razón como aparece bajo el aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> equiparación<br />

kantiana <strong>de</strong> ésta con <strong>la</strong> voluntad; no cae <strong>de</strong>l cielo. A <strong>la</strong> reflexión<br />

filosófica le parece algo sin más distinto, pues <strong>la</strong> voluntad r<strong>ed</strong>ucida a<br />

<strong>la</strong> pura razón práctica es una abstracción. Lo añadido es el nombre para<br />

lo que esta abstracción eliminó; sin ello <strong>la</strong> voluntad no sería real en<br />

absoluto. Es lo que <strong>de</strong>stel<strong>la</strong> entre los polos <strong>de</strong> algo ha mucho sido,<br />

<strong>de</strong>venido casi irreconocible, y <strong>de</strong> lo que alguna vez pudiera ser. La verda<strong>de</strong>ra<br />

praxis, <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones que satisfarían <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> libertad,<br />

ha ciertamente menester <strong>de</strong> <strong>la</strong> plena consciencia teórica. El <strong>de</strong>ci-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!