05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cópu<strong>la</strong> 103<br />

por el sujeto y el pr<strong>ed</strong>icado <strong>de</strong>l juicio tendría el mismo <strong>de</strong>recho. Su síntesis<br />

m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> cópu<strong>la</strong> les suce<strong>de</strong>ría a los dos <strong>de</strong> manera meramente<br />

externa; justamente contra esto se inventó el concepto <strong>de</strong> ser. Sujeto, cópu<strong>la</strong>,<br />

pr<strong>ed</strong>icado serían ima vez más, como en una lógica obsoleta, individualida<strong>de</strong>s<br />

encerradas en sí, acabadas, según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

En verdad, sin embargo, <strong>la</strong> pr<strong>ed</strong>icación no se adjunta, sino que, al acop<strong>la</strong>rse<br />

los dos, es también lo que en sí va serían si este «serían» pudiera<br />

representarse <strong>de</strong> algún modo sin <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong>l «es». Lo cual impi<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

extrapo<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cópu<strong>la</strong> a una esencia «ser» preor<strong>de</strong>nada, tanto como<br />

a un «<strong>de</strong>venir», <strong>la</strong> síntesis pura. Esa extrapo<strong>la</strong>ción estriba en una confusión<br />

en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l significado: <strong>la</strong> <strong>de</strong>l significado universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cópu<strong>la</strong><br />

«es», constante marca gramatical <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong>l juicio, con el significado<br />

específico que el -^es» cobra en cada juicio. De ninguna manera<br />

coinci<strong>de</strong>n. En este sentido habría que comparar el «es» con <strong>la</strong>s expresiones<br />

ocasionales. Su universalidad es un indicio <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>rización,<br />

<strong>la</strong> forma universal para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> juicios particu<strong>la</strong>res. La nomenc<strong>la</strong>tura<br />

lo tiene en cuenta en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que reserva el término científico<br />

cópu<strong>la</strong> para esa universalidad y, para el trabajo particu<strong>la</strong>r que el<br />

juicio <strong>de</strong>be llevar a cabo en cada caso, justamente el «es». Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña<br />

<strong>la</strong> diferencia. Con ello el trabajo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l «es» se convierte sólo<br />

en algo así como un modo <strong>de</strong> manifestación <strong>de</strong> eso universal. La distinción<br />

entre <strong>la</strong> categoría v el contenido <strong>de</strong>l juicio existencial se esfuma.<br />

La sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma gramatical universal por el contenido apofántico<br />

transforma el trabajo óntico <strong>de</strong>l «es» en algo ontológico, un modo<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l ser. Pero si se <strong>de</strong>scuida el trabajo postu<strong>la</strong>do en el sentido <strong>de</strong>l<br />

«es», m<strong>ed</strong>iado y m<strong>ed</strong>iador, en lo particu<strong>la</strong>r, entonces <strong>de</strong> ese «es» no qu<strong>ed</strong>a<br />

sustrato <strong>de</strong> ninguna c<strong>la</strong>se, sino simplemente <strong>la</strong> forma abstracta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

m<strong>ed</strong>iación en general. Esta, según <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> Hegel el <strong>de</strong>venir puro,<br />

es tan poco un principio originario como cualquier otro, a menos que<br />

no se quiera <strong>de</strong>salojar a Parméni<strong>de</strong>s con Heráclito. La pa<strong>la</strong>bra «ser» tiene<br />

una resonancia que sólo <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición arbitraria podría <strong>de</strong>soír; confiere<br />

a <strong>la</strong> filosofía hei<strong>de</strong>ggeriana su timbre. Cada ente es más <strong>de</strong> lo que<br />

es; el ser, en contraste con el ente, lo recuerda. Como nada es ente que,<br />

en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que es <strong>de</strong>terminado y se <strong>de</strong>termina a sí mismo, no necesite<br />

<strong>de</strong> otro que no sea él mismo -pues no podría <strong>de</strong>terminarse por él<br />

mismo-, apunta más allá <strong>de</strong> sí. «M<strong>ed</strong>iación» es simplemente otra pa<strong>la</strong>bra<br />

para esto. Pero Hei<strong>de</strong>gger trata <strong>de</strong> conservar lo que apunta más allá<br />

<strong>de</strong> sí y abandonar en cuanto escombros aquello más allá a lo que remi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!