05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

'-•o}etividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> antinomia 225<br />

miento, compren<strong>de</strong> bajo sí todo lo pensado y lo <strong>de</strong>termina como necesario.<br />

Ello afectaría también al discurso sobre el yo fuerte en cuan-<br />

:o i<strong>de</strong>ntidad firme, como condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad. Este no tendría nin-<br />

£un po<strong>de</strong>r sobre el chorismos. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista kantiano, <strong>la</strong><br />

objetualización <strong>de</strong>l carácter sólo sería localizable en el ámbito <strong>de</strong>l cons-<br />

T.zutum, no en el <strong>de</strong>l constituens. De lo contrario, Kant cometería el mismo<br />

paralogismo <strong>de</strong>l que acusa a los racionalistas. Pero el sujeto es libre<br />

ín cuanto pone, kantianamente «constituye», <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad, el fundamento<br />

<strong>de</strong> su legitimidad. W hecho <strong>de</strong> que el constituens sea el sujeto<br />

trascen<strong>de</strong>ntal, ei constitutum el empírico, no elimina <strong>la</strong> contradicción, pues<br />

"o hay ninguno trascen<strong>de</strong>ntal si no es en cuanto individuado como unload<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, por tanto como momento <strong>de</strong>l empírico. Ha menester<br />

<strong>de</strong> lo no-idéntico irr<strong>ed</strong>uctible, que al mismo tiempo limita <strong>la</strong> legitimidad.<br />

Sin esto no habría ni i<strong>de</strong>ntidad ni una ley inmanente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

subjetividad. Sólo existe para lo no-idéntico; lo contrario es tautología.<br />

ri principio i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong>l sujeto es él mismo el interiorizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad.<br />

Por eso en los sujetos reales, socialmente existentes, <strong>la</strong> no-libertad<br />

"ene hasta hoy <strong>la</strong> pre<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong> libertad. En <strong>la</strong> realidad mo<strong>de</strong><strong>la</strong>da<br />

Según el principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad no existe ninguna libertad. Cuando, bajo<br />

el hechizo universal, parecen en sí eximidos <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

V con ello <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminantes intelectivas, los hombres no son más,<br />

sino menos que <strong>de</strong>terminados; en cuanto esquizofrenia, <strong>la</strong> libertad subjetiva<br />

es algo <strong>de</strong>structor que tanto más incorpora a los hombres el hechizo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Una voluntad sin impulsos corporales que <strong>de</strong>bilitados perviven en<br />

-a imaginación no sería tal; al mismo tiempo, sin embargo, se erige una<br />

voluntad como unidad centralizadora <strong>de</strong> los impulsos, como <strong>la</strong> instancia<br />

que los domestica y potencialmente niega. Esto necesita <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terminación<br />

dialéctica. La voluntad es <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia con<br />

<strong>la</strong> que ésta abandona <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> su propia jurisdicción y así transforma<br />

lo que meramente es; su reverso es <strong>la</strong> resistencia. Incuestionablemente,<br />

su recuerdo acompaña siempre a <strong>la</strong> doctrina trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

razón; así, en <strong>la</strong> afirmación kantiana <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ley ética es un dato in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia filosófica. Su tesis es heterónoma<br />

V autoritaria, pero tiene su momento <strong>de</strong> verdad en el hecho <strong>de</strong> que restringe<br />

el carácter racional puro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley ética. Si se tomase estrictamente,<br />

<strong>la</strong> razón una no podría ser otra que aquel<strong>la</strong> sin recortes, filosófica. El<br />

motivo culmina en <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> fichteana <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo moral. En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!