05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

486 La <strong>jerga</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>autenticidad</strong><br />

"se" es el nadie»'". La interpretación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> muerte alcanzaría por<br />

así <strong>de</strong>cir al «se» presupone ya <strong>la</strong> hipóstasis hei<strong>de</strong>ggeriana <strong>de</strong> los existenciales,<br />

cuyo <strong>la</strong>do negro es el «se», y <strong>de</strong>sprecia falseándolo lo justo que<br />

esa hab<strong>la</strong> expresa por muy gastada que esté: que <strong>la</strong> muerte sería una <strong>de</strong>terminación<br />

universal, que abarca lo mismo al alter ego que al propio.<br />

Si uno dice «se muere», se incluye, en todo caso eufemísticamente, a sí;<br />

el ap<strong>la</strong>zamiento objetado por Hei<strong>de</strong>gger, sin embargo, sí acierta, el hab<strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong>be realmente <strong>de</strong> seguir viviendo, <strong>de</strong> lo contrario no hab<strong>la</strong>ría.<br />

Por lo <strong>de</strong>más tales argumentaciones provocadas por Hei<strong>de</strong>gger se mueven<br />

en una esfera <strong>de</strong> estupi<strong>de</strong>z que por su parte <strong>de</strong>smiente <strong>la</strong> <strong>autenticidad</strong><br />

que en el<strong>la</strong> <strong>de</strong>be cristalizar como pi<strong>ed</strong>ra filosofal; si algo conviene<br />

al «se», es tal pro y contra. El «acaecimiento» poco estimado por<br />

Hei<strong>de</strong>gger y que «no pertenece propiamente a nadie»''"* pertenece <strong>de</strong>l<br />

todo, como se suele <strong>de</strong>cir, a alguien, a saber, al que muere; únicamente<br />

una filosofía solipsista podría reconocer a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> «mí» unprius<br />

ontológico frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> cualquier otro. También <strong>la</strong> muerte se hace enfáticamente<br />

más experimentable en <strong>la</strong> <strong>de</strong> otro que en <strong>la</strong> propia. El Schopenhauer<br />

<strong>de</strong>l cuarto libro <strong>de</strong> El mundo como voluntad y representación<br />

no <strong>de</strong>jó escapar esto; «También en él, como en el animal, que no piensa,<br />

reina como situación permanente aquel<strong>la</strong> seguridad que surge <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

más íntima consciencia <strong>de</strong> que él es <strong>la</strong> naturaleza, el mundo mismo, en<br />

virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual a ningún hombre intranquiliza notablemente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> una muerte cierta y nunca lejana, sino que todos siguen viviendo<br />

como si todos tuvieran que vivir eternamente; lo cual llega tan lejos que<br />

podría <strong>de</strong>cirse que nadie tiene un convencimiento auténticamente vivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> su muerte, pues <strong>de</strong> ser así no habría tan gran diferencia<br />

entre su estado <strong>de</strong> ánimo y el <strong>de</strong> un con<strong>de</strong>nado a muerte; sino que<br />

cada uno reconoce ciertamente esa certeza in abstracto v teóricamente,<br />

pero <strong>la</strong> <strong>de</strong>ja a un <strong>la</strong>do, como a otras verda<strong>de</strong>s teóricas pero que no son<br />

aplicables a <strong>la</strong> praxis, sin <strong>de</strong> ningtm modo aceptar<strong>la</strong>s en su consciencia<br />

viva»''". Para Hei<strong>de</strong>gger en el «se» confluyen turbiamente, lo cual es un<br />

mero <strong>de</strong>rivado i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> canje, los ido <strong>la</strong> fori <strong>de</strong> los<br />

'-^•' Op. cit.. pp. 253 [<strong>ed</strong>. case: op. cit., p. 2'6j.<br />

'» Ihid.<br />

''" SCHOPFA'HAUER, Síimtliche Werke in ftinf Biindcn [Obras completas en cinco volúmenes],<br />

<strong>ed</strong>ición <strong>de</strong>l Gran Duque Wilhelm Ern.st, Leipzig, s. a., vol. I: Die Welt ais Wille<br />

und Vorstellung, p. 3"6 [<strong>ed</strong>. cast.: Fl mundo como voluntad y representación, México,<br />

Porrúa, 1983, pp, 222 s,¡.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!