05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Á-gumentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> antitética - Momentos ónticos e i<strong>de</strong>ales<br />

Til<br />

Cías exteriores que operan sobre él, se podría calcu<strong>la</strong>r con certeza <strong>la</strong> conducta<br />

<strong>de</strong> un hombre en el futuro, lo mismo que los eclipses <strong>de</strong> sol o <strong>de</strong><br />

luna, y, sin embargo, afirmar que el hombre es libre»^^. Des<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l contenido, es relevante qtie ni siquiera en <strong>la</strong> Critica <strong>de</strong><br />

-1 razón práctica prescinda Kant <strong>de</strong> términos como «móvil». El intento<br />

<strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> libertad tan comprensible como indispensable le es a una<br />

doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad conduce inevitablemente, a través <strong>de</strong>l m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong><br />

sus metáforas, a representaciones extraídas <strong>de</strong>l mundo empírico. «Móvil»<br />

es un concepto mecánico-causal. Sin embargo, aunque <strong>la</strong> protasis<br />

fuese válida, <strong>la</strong> apódosis sería un sinsentido. Para lo único que siguió<br />

sirviendo fue para, m<strong>ed</strong>iante una conexión mítica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, incluir<br />

también metafísicamente lo empíricamente incluido en <strong>la</strong> causalidad<br />

total, al imputarle en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad como culpa lo que no seria<br />

tal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminación totalmente dada. Esta<br />

su culpabilidad <strong>la</strong> reforzaría hasta en lo más íntimo <strong>de</strong> su subjetividad.<br />

A tal construcción no le qu<strong>ed</strong>a ya nada más en absoluto que, renunciando<br />

a <strong>la</strong> razón en que <strong>de</strong>be estribar, intimidar autoritariamente a quien<br />

en vano trate <strong>de</strong> pensar<strong>la</strong>. Pero <strong>la</strong> razón por su parte no significa para<br />

Kant nada más que <strong>la</strong> facultad legis<strong>la</strong>dora. Por eso tiene él que presencar<br />

<strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio como «una c<strong>la</strong>se especial <strong>de</strong> causalidad»'^.<br />

Al poner<strong>la</strong> <strong>la</strong> quita.<br />

De hecho, <strong>la</strong> construcción aporética <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad no se basa en lo<br />

nouménico, sino en lo fenoménico. Ahí pue<strong>de</strong> observarse ese dato <strong>de</strong><br />

!a ley moral m<strong>ed</strong>iante el cual Kant cree garantizada pese a todo <strong>la</strong> libertad<br />

como algo que es ahí. Sin embargo, el dato a que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra alu<strong>de</strong><br />

es lo contrario <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> nuda coacción ejercida en el espacio<br />

y el tiempo. En Kant libertad significa tanto como <strong>la</strong> razón práctica<br />

pura, que se produce a sí misma sus objetos; ésta tiene que ver «no con<br />

objetos para conocerlos, sino con su propia facultad <strong>de</strong> hacerlos (conforme<br />

al conocimiento <strong>de</strong> los mismos) reales»-'"'. La aquí implícita autonomía<br />

absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad sería tanto como el dominio absoluto<br />

sobre <strong>la</strong> naturaleza interna. Kant proc<strong>la</strong>ma: «Ser consecuente es <strong>la</strong><br />

obligación máxima <strong>de</strong> un filósofo y, sin embargo, <strong>la</strong> que más raramente<br />

se cumple»''. Lo cual supone no sólo <strong>la</strong> lógica formal <strong>de</strong> <strong>la</strong> consecuencia<br />

pura en cuanto suprema instancia moral, sino al mismo tiempo <strong>la</strong> subordinación<br />

<strong>de</strong> cada impulso a <strong>la</strong> unidad lógica, <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong> ésta<br />

sobre lo difuso <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, incluso sobre toda <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> lo<br />

no-idéntico; ésta aparece siempre como inconsecuente en el círculo ce-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!