05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Función <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> existencia — «El ser-ahi en sí mismo ontológico» 123<br />

mentarlo a él y a cualquier ser-ahí empírico; al individuo, que fuera<br />

un fragmento contingente <strong>de</strong>l mundo y careciera <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad esencial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que ha menester para abarcar y, en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida <strong>de</strong> lo posible,<br />

fundar el ente. La existencia o, en <strong>la</strong> <strong>jerga</strong> <strong>de</strong>magógica, el hombre, parece<br />

tanto universal, <strong>la</strong> esencia comiin a todos los hombres, como específico,<br />

en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que esto universal no pue<strong>de</strong> ser representado,<br />

ni siquiera sólo pensado, <strong>de</strong> otro modo que en su particu<strong>la</strong>rización,<br />

<strong>la</strong> individualidad <strong>de</strong>terminada. Antes <strong>de</strong> toda crítica <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

sin embargo, en <strong>la</strong> más simple m<strong>ed</strong>itación sobre el concepto hombre,<br />

este eureka pier<strong>de</strong>, in intentione recta, su evi<strong>de</strong>ncia. Lo que es el<br />

hombre no se pue<strong>de</strong> indicar. El <strong>de</strong> hoy es función, no-libre, regresa<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> todo lo qtie se le asigna como invariante, excepción hecha<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>samparada indigencia en que no pocas antropologías se regocijan.<br />

Las muti<strong>la</strong>ciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace milenios se le han infligitio <strong>la</strong>s<br />

arrastra consigo como herencia social. Si <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l hombre se <strong>de</strong>scifrase<br />

a partir <strong>de</strong> su constitución actual, eso sabotearía su posibilidad.<br />

Apenas serviría ya una l<strong>la</strong>mada antropología histórica. Incluiría ciertamente<br />

<strong>la</strong> evolución y los condicionantes, pero se los atribuiría a los<br />

sujetos haciendo abstracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>shumanización que ha hecho <strong>de</strong><br />

ellos lo que son y que sigue siendo tolerada en nombre <strong>de</strong> una qualitas<br />

humana. Cuanto más concreta aparece, tanto más engañosa <strong>de</strong>viene<br />

<strong>la</strong> antropología, indiferente con respecto a lo que en el hombre en<br />

absoluto se fundamenta en él en cuanto el sujeto, sino en el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>subjetivación que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales ha corrido en paralelo<br />

con <strong>la</strong> formación histórica <strong>de</strong>l sujeto. La tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología oportunista<br />

según <strong>la</strong> cual el hombre es abierto -rara vez le falta <strong>la</strong> maligna<br />

mirada <strong>de</strong> reojo al animal- está vacía; su propia in<strong>de</strong>terminidad, su bancarrota,<br />

<strong>la</strong> hacen pasar por algo <strong>de</strong>terminado y positivo. La existencia<br />

es un momento, no el todo contra el que fue inventada y <strong>de</strong>l que, separada,<br />

acaparó <strong>la</strong> irr<strong>ed</strong>imible pretensión <strong>de</strong>l todo en sí en cuanto se<br />

estilizó como filosofía. Que no se pu<strong>ed</strong>a <strong>de</strong>cir lo que el hombre es no<br />

es una antropología particu<strong>la</strong>rmente sublime, sino un veto a cualquiera<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

Mientras que, nominalistamente, se vale <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia contra <strong>la</strong><br />

esencia, como arma <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología contra <strong>la</strong> metafísica, Kierkegaard<br />

provee inm<strong>ed</strong>iatamente <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> sentido a <strong>la</strong> existencia, al individuo,<br />

ya segiín el dogma <strong>de</strong> <strong>la</strong> semejanza a Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. Polemiza<br />

contra <strong>la</strong> ontología, pero el ente, en cuanto ser-ahí «ese indi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!