05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Síntesis 151<br />

te al inmigrante, <strong>de</strong>l se<strong>de</strong>ntario frente al nómada. Lo que s<strong>ed</strong>uce porque<br />

no quiere <strong>de</strong>jarse ap<strong>la</strong>car por lo <strong>de</strong>rivado, por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, el origen,<br />

es por su parte un principio i<strong>de</strong>ológico. En <strong>la</strong> frase <strong>de</strong> Karl Kraus<br />

«El origen es <strong>la</strong> meta», <strong>de</strong> resonancias conservadoras, se expresa también<br />

algo difícilmente pretendido: el concepto <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>bería ser<br />

privado <strong>de</strong> su aberración estática. El objetivo no sería volver al origen,<br />

al fantasma <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena naturaleza, sino que el origen correspon<strong>de</strong>ría<br />

sólo a <strong>la</strong> meta, sólo se constituiría a partir <strong>de</strong> ésta. No hay ningún origen<br />

salvo en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> lo efímero.<br />

En cuanto i<strong>de</strong>alista, <strong>la</strong> dialéctica fue también filosofía <strong>de</strong>l origen.<br />

Hegel <strong>la</strong> comparaba con el círculo. La vuelta <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong>l movimiento<br />

a su inicio lo anu<strong>la</strong> mortalmente: con ello <strong>de</strong>bía establecerse<br />

sin grietas <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad entre sujeto y objeto. Su instrumento epistemológico<br />

se l<strong>la</strong>maba síntesis. Se somete a crítica no como acto singu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l pensamiento, que junta los momentos separados en su re<strong>la</strong>ción,<br />

sino como i<strong>de</strong>a conductora y suprema. En su uso más general, el concepto<br />

<strong>de</strong> síntesis, construcción contra <strong>de</strong>scomposición, ha adquirido<br />

manifiestamente, entretanto, aquel tenor que quizá fue en <strong>la</strong> invención<br />

<strong>de</strong> una supuesta psicosíntesis contra el psicoanálisis <strong>de</strong> Freud don<strong>de</strong><br />

se expresó <strong>de</strong> manera más repugnante; <strong>la</strong> idiosincrasia se resiste a llevarse<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra síntesis a <strong>la</strong> boca. Hegel <strong>la</strong> emplea mucho menos <strong>de</strong><br />

lo que hace esperar el esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> triplicidad que él ya con<strong>de</strong>naba<br />

como crotoreo. A éste podría correspon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> estructura efectiva <strong>de</strong> su<br />

pensamiento. Pr<strong>ed</strong>ominan en él <strong>la</strong>s negaciones <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> conceptos<br />

enfocados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> más extrema proximidad, volteados <strong>de</strong> un<br />

<strong>la</strong>do para otro. Lo que en tales m<strong>ed</strong>itaciones se caracteriza formalmente<br />

como síntesis mantiene <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad a <strong>la</strong> negación en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que<br />

con ello se ha <strong>de</strong> salvar lo que cada vez ha sucumbido al movimiento<br />

prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l concepto. La síntesis hegeliana es sin excepción comprensión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> ese movimiento, por así <strong>de</strong>cir, en sus<br />

costes <strong>de</strong> producción. Y en <strong>la</strong> introducción a <strong>la</strong> Fenomenología llegó a<br />

aproximarse mucho a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia <strong>negativa</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica<br />

dialéctica por él <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da. Su mandamiento <strong>de</strong> puramente observar<br />

cualquier concepto hasta que por su propio sentido, es <strong>de</strong>cir, por<br />

su i<strong>de</strong>ntidad, se mueva, se haga no-idéntico consigo mismo, es <strong>de</strong> análisis,<br />

no <strong>de</strong> síntesis. El estatismo <strong>de</strong> los conceptos, a fin <strong>de</strong> que éstos<br />

se satisfagan, <strong>de</strong>be liberar su dinamismo, <strong>de</strong> manera comparable al hervi<strong>de</strong>ro<br />

que con el microscopio se observa en <strong>la</strong>s gotas <strong>de</strong> agua. Por eso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!