05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Re<strong>la</strong>ción con el hegelianismo <strong>de</strong> izquierda — «Lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración» 141<br />

tauración en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l espíritu. El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> historia haya<br />

pasado por encima <strong>de</strong> ciertas posiciones sólo lo respetan como juicio sobre<br />

el contenido <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> éstas aquellos para quienes <strong>la</strong> historia significa<br />

el juicio universal. Muchas veces, lo <strong>de</strong>sechado pero teóricamente<br />

no absorbido sólo posteriormente rin<strong>de</strong> su contenido <strong>de</strong> verdad. Se convierte<br />

en el absceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud dominante; esto vuelve a l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención<br />

en situaciones nuevas. Lo que en Hegel y Marx resultaba teóricamente<br />

insuficiente se transmitió a <strong>la</strong> praxis histórica; por eso se ha<br />

<strong>de</strong> reflexionar teóricamente <strong>de</strong> nuevo, en lugar <strong>de</strong> que el pensamiento<br />

se pliegue irracionalmente a <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis; el<strong>la</strong> misma era un<br />

concepto eminentemente teórico.<br />

La <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Hegel se hace palpable en una contradicción<br />

que afecta al todo, que no se zanja programáticamente como particu<strong>la</strong>r.<br />

Crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación kantiana <strong>de</strong> forma y contenido, Hegel quería<br />

una filosofía sin forma separable, sin método manejable in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa, y sin embargo se comportó metódicamente.<br />

De hecho, <strong>la</strong> dialéctica no es ni método sólo ni algo real en sentido<br />

ingenuo. No es un método, pues <strong>la</strong> cosa irreconciliada, que carece precisamente<br />

<strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>ntidad subrogada por el pensamiento, está llena<br />

<strong>de</strong> contradicciones y se cierra a cualquier intento <strong>de</strong> interpretar<strong>la</strong> unánimemente.<br />

El<strong>la</strong>, no el impulso <strong>de</strong>l pensamiento a <strong>la</strong> organización, da<br />

lugar a <strong>la</strong> dialéctica. No es algo simplemente real, pues <strong>la</strong> contradictori<strong>ed</strong>ad<br />

es una categoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión, <strong>la</strong> confrontación <strong>de</strong> concepto<br />

y cosa en el pensamiento. La dialéctica en cuanto proc<strong>ed</strong>imiento significa<br />

pensar en contradicciones por mor <strong>de</strong> y contra <strong>la</strong> contradicción<br />

otrora experimentada en <strong>la</strong> cosa. Una contradicción en <strong>la</strong> realidad es<br />

una contradicción contra ésta. Pero tal dialéctica ya no se pue<strong>de</strong> conciliar<br />

con Hegel. Su movimiento no tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad en <strong>la</strong> diferencia<br />

entre cada objeto y su concepto; más bien sospecha <strong>de</strong> lo idéntico.<br />

La suya es una lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración: <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura aprestada<br />

y objetualizada <strong>de</strong> los conceptos que en principio el sujeto cognoscente<br />

tiene inm<strong>ed</strong>iatamente ante sí. Su i<strong>de</strong>ntidad con el sujeto es <strong>la</strong> no-verdad.<br />

Con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> preformación subjetiva <strong>de</strong>l fenómeno se sitúa ante lo<br />

no-idéntico en éste, ante el individuum inejfabile. La suma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones<br />

idénticas correspondía al <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rátum <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía tradicional,<br />

<strong>la</strong> estructura apriórica y su forma arcaizante tardía, <strong>la</strong> ontología.<br />

Pero esta estructura es, ante cualquier contenido específico, en<br />

cuanto algo abstractamente establecido, <strong>negativa</strong> en el sentido más sim-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!