05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

224 Dialéctica negatm<br />

inclinarse ante <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-contradicción . La dialéctica trascen<strong>de</strong>ntal<br />

no carece totalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> ello. Sin duda <strong>la</strong><br />

kantiana se presenta, según el mo<strong>de</strong>lo aristotélico, como una dialéctica<br />

<strong>de</strong> sofismas. Pero tanto <strong>la</strong> tesis como <strong>la</strong> antítesis <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> siempre<br />

sin contradicción en sí. En este sentido, <strong>de</strong> ningún modo acaba<br />

cómodamente con <strong>la</strong> antítesis, sino que quiere <strong>de</strong>mostrar su ineludibilidad.<br />

Sólo una reflexión <strong>de</strong> nivel superior podría «disolver<strong>la</strong>» en cuanto<br />

hipóstasis <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón lógica frente a aquello <strong>de</strong> cuyo ser-en-sí nada<br />

sabe y sobre lo que por tanto a el<strong>la</strong> no le compete juzgar positivamente.<br />

El hecho <strong>de</strong> que a <strong>la</strong> razón <strong>la</strong> contradicción le sea inevitable indica que<br />

ésta es algo sustraído a el<strong>la</strong> y a <strong>la</strong> «lógica». Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

contenido, esto permite <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el portador <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.<br />

el sujeto, sea ambas cosas, libre y no-libre. Kant dirime <strong>la</strong> contradicción<br />

con los m<strong>ed</strong>ios <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica no dialéctica, m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> distinción<br />

entre el sujeto puro y el empírico, <strong>la</strong> cual prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación entre<br />

ambos conceptos. El sujeto <strong>de</strong>be ser no-libre en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que<br />

también él, objeto <strong>de</strong> sí mismo, está sometido por <strong>la</strong>s categorías a una<br />

síntesis conforme a ley. Para po<strong>de</strong>r obrar en el mundo empírico, el sujeto<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong> hecho ser representado <strong>de</strong> otro modo que como «fenómeno».<br />

Kant <strong>de</strong> ningún modo niega esto siempre. La crítica especu<strong>la</strong>tiva,<br />

enseña <strong>la</strong> obra sobre <strong>la</strong> razón práctica en concordancia con<br />

aquél<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> pura, permite «que los objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia como<br />

tales y entre ellos incluso nuestro propio sujeto no valgan más que como<br />

fenómeno»'''. La síntesis, <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación, no pue<strong>de</strong> sustraerse <strong>de</strong> nada<br />

sobre lo que se juzgue positivamente. Momento <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong>l pensa-<br />

«Pues lo que nos impirlsa necesariamente a traspasar los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

V <strong>de</strong> todo fencimeno es lo incondicionado que <strong>la</strong> razón necesariamente y con rodo <strong>de</strong>recho<br />

exige a rodo lo condicionado en <strong>la</strong>s cosas en sí \ por ranto <strong>la</strong> setie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

en cuanto completa. Ahora bien, suponiendo que nuestro conocimiento empírico<br />

se rige por los objetos en cuanto cosas en sí, se <strong>de</strong>scubre que lo incondicionado no<br />

pue<strong>de</strong> pensarse sin contradicción-, por el contrario, si se supone que nuesrra represenración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, ral corno nos son dadas, no se rige por ésras en cuanro cosas en sí,<br />

sino que más bien esros objetos, en cuanro fenómenos, se rigen por nuesrra forma <strong>de</strong><br />

represenración, <strong>de</strong>saparece <strong>la</strong> contradicción; y que, por consiguienre. lo incondicionado<br />

no <strong>de</strong>be hal<strong>la</strong>rse en <strong>la</strong>s cosas en cuanto <strong>la</strong>s conocemos (nos son dadas), pero sí en<br />

el<strong>la</strong>s en cuanro no <strong>la</strong>s conocemos, en cuanro cosas en sí: entonces se pone <strong>de</strong> mani<strong>la</strong>esto<br />

que lo que al comienzo admitíamos sólo como ensayo está fundamentado" (Kanr,<br />

Kritik <strong>de</strong>r reinen Vernunft. WW 111. <strong>ed</strong>ición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, pp. 13 ss. [<strong>ed</strong>. casr.: Critica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, cir.. p. 11 (B XX)]).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!