05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

'•Nihilismo" 347<br />

al atroz contexto <strong>de</strong>l diente por diente, precisamente <strong>de</strong> lo carente <strong>de</strong><br />

esperanza. No existe ninguna plenitud sin bravuconería. Negativamente,<br />

es en virtud <strong>de</strong> su consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> inanidad como <strong>la</strong> teología<br />

tiene razón contra los creventes en el más acá. Esto es lo que <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro<br />

hav en <strong>la</strong>s jeremiadas sobre <strong>la</strong> vacuidad <strong>de</strong>l ser-ahí. Sólo que<br />

ésta no cabría curar<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, cambiando los hombres <strong>de</strong> mentalidad,<br />

sino tínicamente m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> renuncia.<br />

Con él acabaría también <strong>de</strong>sapareciendo el ciclo <strong>de</strong> plenitud<br />

y apropiación; hasta tal punto están imbricadas metafísica y organización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

A los términos c<strong>la</strong>ve «vacuidad» y «ausencia <strong>de</strong> sentido» se asocia el<br />

<strong>de</strong> «nihilismo». Nietzsche adoptó <strong>la</strong> expresión, que Jacobi había sido<br />

el primero en emplear en sentido filosófico, probablemente tomándo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> periódicos que informaban sobre atentados rusos. Con una ironía<br />

para <strong>la</strong> que mientras tanto nuestros oídos se han vuelto <strong>de</strong>masiado<br />

sordos, él <strong>la</strong> utilizaba para <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> lo contrario <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra significaba en <strong>la</strong> praxis conspiratoria, <strong>de</strong>l cristianismo como<br />

<strong>la</strong> negación institucionalizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> vivir. La filosofía ya<br />

no ha podido renunciar a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. En una dirección contraria a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Nietzsche, conformistamentc ha convertido su tunción en <strong>la</strong> quintaesencia<br />

<strong>de</strong> una situación a <strong>la</strong> qtie se acusa o que se acusa a sí misma<br />

<strong>de</strong> nu<strong>la</strong>. Para el hábito cogitativo para el que el nihilismo es en cualquier<br />

caso algo malo, esa situación espera <strong>la</strong> inyección <strong>de</strong> sentido, indiferente<br />

a si <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> éste que se atribuye al nihilismo es o no fundada.<br />

Pese a su falta <strong>de</strong> rigor, tales discursos sobre el nihilismo son<br />

apropiados para <strong>la</strong> difamación. Pero <strong>de</strong>muelen un espantapájaros que<br />

ellos mismos han p<strong>la</strong>ntado. La frase «todo es nada» es tan vacía como<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «ser» con que el movimiento hegeliano <strong>de</strong>l concepto <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificó<br />

no para mantener <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> ambas, sino para, avanzando<br />

y a <strong>la</strong> vez retroc<strong>ed</strong>iendo tras <strong>la</strong> nihilidad abstracta, sustituir<strong>la</strong>s por algo<br />

<strong>de</strong>terminado que tínicamente ya en virtud <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terminidad sería<br />

más que nada. Que los hombres querrían <strong>la</strong> nada, como a veces sugiere<br />

Nietzsche, sería, para toda voluntad individual <strong>de</strong>terminada, una<br />

hybris ridicu<strong>la</strong> por más que <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad organizada lograse hacer inhabitable<br />

<strong>la</strong> tierra o que estal<strong>la</strong>ra en el aire. Creer en <strong>la</strong> nada: bajo esto difícilmente<br />

se pue<strong>de</strong> pensar más que bajo <strong>la</strong> nada misma; el algo al que,<br />

legítimamente o no, se refiere <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra creencia, segiln su propio significado<br />

no es una nada. La creencia en <strong>la</strong> nada sería tan insípida como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!