05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

470 La <strong>jerga</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>autenticidad</strong><br />

co: un momento en el concepto se convierte en éste sin más. Y\ fundamentum<br />

in re es espetado por los fenomenólogos como singu<strong>la</strong>rización<br />

que es en sí <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia; se convierte él mismo en cósico como<br />

una res, nombrable sin tener en cuenta <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación subjetiva <strong>de</strong>l concepto.<br />

El enfoque <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger querría escapar al husserliano <strong>de</strong> esencia<br />

y hecho y a toda <strong>la</strong> disputa <strong>de</strong>l nominalismo, pero qu<strong>ed</strong>a tributario<br />

<strong>de</strong> su escue<strong>la</strong> en el cortocircuito que infiltra lo auténtico como<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas inm<strong>ed</strong>iatamente y por tanto como un dominio<br />

particu<strong>la</strong>r. De ahí <strong>la</strong> sustantivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>autenticidad</strong>, su promoción<br />

a existencial, a «encontrarse». Gracias a <strong>la</strong> presunta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l pensamiento, el momento objetivo <strong>de</strong> lo que es esencial<br />

aumenta hasta convertirse en algo superior, en líltimo término en un<br />

absoluto fi-ente a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong>l sujeto, en el summum honum, mientras<br />

simultáneamente es expuesto, según <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> Scheler,<br />

como hal<strong>la</strong>zgo puramente <strong>de</strong>scriptivo. Los nervios <strong>de</strong>l lenguaje, que<br />

por supuesto para los auténticos pue<strong>de</strong>n ser sospechosos en cuanto<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes, se revuelven contra <strong>la</strong> sustantivación <strong>de</strong> que aqiu' es objeto<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra c<strong>la</strong>ve. «-Idad» es el concepto general para lo que una<br />

cosa es; siempre <strong>la</strong> sustantivación <strong>de</strong> una propi<strong>ed</strong>ad; así, «<strong>la</strong>boriosidad»<br />

es aquel<strong>la</strong> que correspon<strong>de</strong> a todos los <strong>la</strong>boriosos como lo común<br />

a ellos. En cambio, «<strong>autenticidad</strong>» no nombra nada auténtico<br />

en cuanto propi<strong>ed</strong>ad específica, sino que sigue siendo formal, re<strong>la</strong>tiva<br />

a un contenido en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ahorrado, posiblemente rechazado,<br />

incluso cuando <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se emplea como adjetivo. No dice qué sea<br />

una cosa, sino si, en qué m<strong>ed</strong>ida, es lo ya presupuesto en su concepto,<br />

en implícita oposición a lo que meramente parece. El significado<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra lo recibiría en todo caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> propi<strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que es pr<strong>ed</strong>icada.<br />

Pero el sufijo «-idad» estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> creencia en que ya portaría<br />

ese contenido en sí. La mera categoría <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción es pescada y por su<br />

parte expuesta como algo concreto; lo supremo sería, según esta lógica,<br />

lo que es absolutamente lo que es. El P<strong>la</strong>tón repristinado es más<br />

p<strong>la</strong>tónico que el auténtico, el cual, al menos en el periodo interm<strong>ed</strong>io,<br />

a cada cosa, incluso <strong>la</strong> más baja, le asignó su i<strong>de</strong>a, y <strong>la</strong> pura concordancia<br />

con ésta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa <strong>de</strong> ningún modo <strong>la</strong> confundió con el<br />

bien. En nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>autenticidad</strong> contemporánea, sin embargo, incluso<br />

un torturador podría presentar toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>maciones ontológicas<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que él no ha sido sino<br />

un buen torturador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!