05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

136 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

los que <strong>la</strong> filosofía regu<strong>la</strong>r se afana en vano, obliga a ésta a incluir en<br />

su reflexión el ente-ahí mismo, en lugar <strong>de</strong> contentarse con su mero<br />

contenido y <strong>de</strong> fingirse allí a cubierto <strong>de</strong> lo que éste significa. El pensamiento<br />

filosófico no tiene como contenido ni restos tras <strong>la</strong> supresión<br />

<strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo, ni hal<strong>la</strong>zgos generales sobre lo espaciotemporal.<br />

Cristaliza en lo particu<strong>la</strong>r, en lo <strong>de</strong>terminado en el espacio<br />

y el tiempo. El concepto <strong>de</strong> ente sin más no es otra cosa que <strong>la</strong> sombra<br />

<strong>de</strong>l falso concepto <strong>de</strong> ser.<br />

Don<strong>de</strong> se enseña algo absolutamente primero, siempre se hab<strong>la</strong>,<br />

como <strong>de</strong> un corre<strong>la</strong>to conforme a sentido, <strong>de</strong> algo inferior, absolutamente<br />

heterogéneo con respecto a él; IA prima philosophia y el dualismo<br />

van juntos. Para escapar a ello <strong>la</strong> ontología fundamental <strong>de</strong>be tratar<br />

<strong>de</strong> mantener lo para el<strong>la</strong> primero lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación. A lo<br />

primero en Kant, <strong>la</strong> unidad sintética <strong>de</strong> <strong>la</strong> apetcepción, no le fue mejor.<br />

Para él cualquier <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l objeto es una inversión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

subjetividad en <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s, sin tener en<br />

cuenta que los actos <strong>de</strong>terminantes, que para él pasan por logros espontáneos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica trascen<strong>de</strong>ntal, se constituyen conforme a un momento<br />

que ellos mismos no son; que sólo se pue<strong>de</strong> sintetizar aquello<br />

que por sí lo permite y exige. La <strong>de</strong>terminación activa no es nada puramente<br />

subjetivo, y por eso sí vano el triunfo <strong>de</strong>l sujeto soberano que<br />

ahí prescribe a <strong>la</strong> naturaleza <strong>la</strong>s leyes. Pero puesto que en verdad sujeto<br />

y objeto no se enfrentan firmemente como en el diagrama kantiano,<br />

sino que se penetran recíprocamente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa a algo<br />

caóticamente abstracto por parte <strong>de</strong> Kant afecta también a <strong>la</strong> fuerza que<br />

<strong>de</strong>be formarlo. El hechizo que ejerce el stijeto se convierte en idéntico<br />

hechizo sobre el sujeto; <strong>la</strong> furia hegeliana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>saparecer persigue a ambos.<br />

El sujeto se agota y empobrece en el empeño categorial; para po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>terminar, articu<strong>la</strong>r lo que está frente a él <strong>de</strong> modo que se convierta<br />

en objeto kantiano, por amor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z objetiva <strong>de</strong> esas <strong>de</strong>terminaciones<br />

tiene que <strong>de</strong>sleírse en una mera universalidad, no amputar menos<br />

<strong>de</strong> sí mismo que <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> conocimiento, a fin <strong>de</strong> que éste, conforme<br />

al programa, se r<strong>ed</strong>uzca a su concepto. El sujeto objetivante se<br />

contrae al punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón abstracta, en último término a <strong>la</strong> no-contradicción,<br />

que por su parte no tiene ningún sentido in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>terminado. Lo absolutamente primero resulta<br />

necesariamente tan in<strong>de</strong>terminado como su opuesto: <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong> lo abstractamente antitético no se reve<strong>la</strong> a ninguna indagación en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!