05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

lismo no sería realizable en <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong> los contenidos cósales, sino<br />

en <strong>la</strong> proximidad amenazante a éstos. La separación entre sujeto y objeto<br />

no sería superable por <strong>la</strong> r<strong>ed</strong>ucción a <strong>la</strong> esencia humana, ni aunque<br />

ésta fuera <strong>la</strong> individualización absoluta. La pregunta por el hombre,<br />

popu<strong>la</strong>r hasta en el marxismo <strong>de</strong> linaje lukacsiano, es i<strong>de</strong>ológica<br />

porque dicta según <strong>la</strong> forma pura lo invariante <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible respuesta<br />

posible, aunque ésta fuera <strong>la</strong> misma historicidad. Lo que el hombre<br />

<strong>de</strong>be ser en sí nunca es más que lo que ha sido: él está enca<strong>de</strong>nado a<br />

<strong>la</strong> roca <strong>de</strong> su pasado. Pero no es sólo lo que ha sido y es, sino asimismo<br />

lo que pue<strong>de</strong> ser; ninguna <strong>de</strong>terminación basta para anticiparlo.<br />

Hasta qué punto son incapaces <strong>de</strong> esa exteriorización por <strong>la</strong><br />

que suspiran en el recurso a <strong>la</strong> existencia humana individiral <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s<br />

agrupadas en torno a <strong>la</strong> existencia, incluso <strong>la</strong>s extremadamente<br />

nominalistas, lo reconocen en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que filosofan con conceptos<br />

universales sobre lo que se r<strong>ed</strong>uce a su propio concepto, lo contrario<br />

a éste, en lugar <strong>de</strong> elevarlo al pensamiento. La existencia <strong>la</strong> ilustran<br />

con lo existente.<br />

De qué otro modo habría que pensar tiene en los lenguajes su lejano<br />

y vago arquetipo en los nombres tjuc no recubren categorialmente<br />

<strong>la</strong> cosa, por supuesto al precio <strong>de</strong> su función cognoscitiva. Un<br />

conocimiento no menoscabado quiere aquello ante lo tjue se le ha<br />

entrenado para resignarse y lo que tapan los nombres que están <strong>de</strong>masiado<br />

próximos a ello; resignación y obcecacicSn se complementan<br />

i<strong>de</strong>ológicamente. La precisión idiosincrásica en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras, como si <strong>de</strong>bieran nombrar a <strong>la</strong>s cosas, no es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s menores<br />

razones por <strong>la</strong>s que a <strong>la</strong> filosofía <strong>la</strong> exposición le es esencial. El<br />

fundamento cognoscitivo para tal insistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión frente<br />

al TÓSe es <strong>la</strong> propia dialéctica <strong>de</strong> ésta, su m<strong>ed</strong>iación conceptual en<br />

sí misma; tal es el punto <strong>de</strong> arranque para compren<strong>de</strong>r lo que <strong>de</strong> aconceptual<br />

hay en <strong>la</strong> expresión. Pues <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación en m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong> lo noconceptual<br />

no es un resto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> consumada <strong>la</strong> sustracción, nada<br />

tampoco que remitiría a una ma<strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong> tales proc<strong>ed</strong>imientos.<br />

La m<strong>ed</strong>iación <strong>de</strong> <strong>la</strong> íJXq es, más bien, su historia implícita. Lo que<br />

<strong>de</strong> alguna manera aún <strong>la</strong> legitima, <strong>la</strong> filosofía lo extrae <strong>de</strong> algo negativo:<br />

el hecho <strong>de</strong> que aquello indisoluble ante lo que capituló y <strong>de</strong><br />

lo que el i<strong>de</strong>alismo se zafa, sin embargo, en su ser así y no <strong>de</strong> otra<br />

manera es a su vez también un fetiche, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrevocabilidad <strong>de</strong>l<br />

ente. El fetiche se <strong>de</strong>shace ante <strong>la</strong> intelección <strong>de</strong> que el ente no es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!