05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El concepto como punto <strong>de</strong> partida 149<br />

por el pensamiento, irresuelto. Echar a <strong>la</strong> cazurra tozu<strong>de</strong>z especu<strong>la</strong>tiva<br />

<strong>la</strong> culpa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contradicciones <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaría ésta; <strong>la</strong> vergüenza or<strong>de</strong>na a <strong>la</strong><br />

filosofía no reprimir <strong>la</strong> intelección por Georg Simmel <strong>de</strong> que es asombroso<br />

lo poco que a su historia se le notan los sufrimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.<br />

La contradicción dialéctica no «es» sin más, sino que su intención<br />

-su momento subjetivo- consiste en no <strong>de</strong>jarse disuadir; en el<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> dialéctica va a lo diferente. El movimiento dialéctico sigue siendo filosofía<br />

en cuanto autocrítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía.<br />

Puesto que el ente no es inm<strong>ed</strong>iatamente, sino sólo a través <strong>de</strong>l concepto,<br />

habría que comenzar por el concepto, no por el mero dato. El<br />

mismo concepto <strong>de</strong> concepto se ha vuelto problemático. No menos que<br />

su contrapartida irracional, <strong>la</strong> intuición, tiene en cuanto tal rasgos arcaicos<br />

que se entrecruzan con los racionales; reliquias <strong>de</strong> un pensar estático<br />

y <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al estático <strong>de</strong>l conocimiento en m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

dinamizada. La pretensión inmanente <strong>de</strong>l concepto es <strong>la</strong> invarianza<br />

creadora <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>n frente al cambio <strong>de</strong> lo comprendido bajo él. Éste<br />

es negado por <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l concepto, también en ello «falsa>\ En <strong>la</strong> dialéctica<br />

el pensamiento protesta contra los arcaísmos <strong>de</strong> su conceptualidad.<br />

El concepto en sí hipostasía, antes <strong>de</strong> todo contenido, su propia<br />

forma frente a los contenidos. Pero con ello ya hipostasía igualmente<br />

el principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad: que lo que simplemente se postu<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

práctica cogitativa es un hecho en sí en cuanto algo sólido, algo constante.<br />

El pensamiento i<strong>de</strong>ntificador objetualiza por m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

lógica <strong>de</strong>l concepto. La dialéctica, por su <strong>la</strong>do subjetivo, tien<strong>de</strong><br />

a pensar que <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l pensamiento ya no hace a sus objetos inmutables,<br />

siempre idénticos a sí mismos; <strong>la</strong> experiencia niega que lo sean.<br />

Hasta qué punto es lábil <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> lo sólido en <strong>la</strong> filosofía tradicional<br />

qu<strong>ed</strong>a <strong>de</strong> manifiesto en su garante, <strong>la</strong> consciencia humana singu<strong>la</strong>r.<br />

En cuanto unidad generalmente pr<strong>ed</strong>isefiada, en Kant ésta <strong>de</strong>be<br />

fundamentar toda i<strong>de</strong>ntidad. De hecho, el hombre maduro, al mirar<br />

atrás, por poco pronto que empezara a existir con cierta consciencia,<br />

recordará c<strong>la</strong>ramente su pasado lejano. Este crea una unidad, por irrealmente<br />

que <strong>la</strong> infancia se le escape. Pero, en esa irrealidad, el yo <strong>de</strong>l que<br />

uno se acuerda, que uno fue otrora y que potenciaimente vuelve a ser<br />

uno mismo, se convierte al mismo tiempo en alguien distinto, extraño,<br />

al que se ha <strong>de</strong> observar con distancia. Tal ambivalencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

y no-i<strong>de</strong>ntidad se mantiene hasta en <strong>la</strong> problemática lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad. El lenguaje especializado tendría a punto para ésta <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!