05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

284 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

alto el fuego; también con <strong>la</strong> tentación para el espíritu subjetiyo, bajo<br />

<strong>la</strong> presión <strong>de</strong> los negocios, <strong>de</strong> por exceso <strong>de</strong> celo pasarse, como Hegel.<br />

al objetivo. En todo lo cual el espíritu subjetivo sigue siendo también<br />

una categoría histórica, algo surgido, cambiante, virtualmente efímero.<br />

El todavía no individuado espíritu <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soci<strong>ed</strong>a<strong>de</strong>s primitivas,<br />

que bajo <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizadas se reproduce también en<br />

éstas, el colectivismo postindividual lo p<strong>la</strong>ntea y pone en marcha; el<br />

espíritu objetivo tiene entonces un exceso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tanto como es un<br />

nudo embuste.<br />

Si fuese lo que <strong>la</strong> Fenomenología hegeliana proc<strong>la</strong>maba, <strong>la</strong> ciencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, entonces <strong>la</strong> filosofía no podría, como<br />

Hegel <strong>de</strong> manera progresiva, liquidar soberanamente <strong>la</strong> experiencia individual<br />

<strong>de</strong> lo universal que se impone como algo irreconciliadamente<br />

malo, ni erigirse en apologeta <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su puesto presuntamente<br />

superior. El penoso recuerdo <strong>de</strong> cómo, por ejemplo en los gremios,<br />

por más subjetivamente buena voluntad que tengan sus miembros,<br />

se impone lo menor, pone a <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> lo universal en una<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cuya ignominia no resarce ninguna invocación al espíritu<br />

<strong>de</strong>l mundo. La opinión <strong>de</strong>l grupo domina; lo hace m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> acomodación<br />

a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>l grupo o a sus miembros más influyentes, más<br />

a menudo gracias a <strong>la</strong> opinión global que, más allá <strong>de</strong>l grupo, marca<br />

<strong>la</strong> pauta en uno más amplio, sobre todo <strong>la</strong> aprobada por los miembros<br />

<strong>de</strong>l gremio. El espíritu objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se alcanza entre los participantes<br />

mucho más allá <strong>de</strong> su inteligencia individual. La voz <strong>de</strong> éstos<br />

es el eco <strong>de</strong> aquél aunque ellos mismos, por muy <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

libertad que subjetivamente pu<strong>ed</strong>an ser, no sientan nada <strong>de</strong> el<strong>la</strong>; <strong>la</strong>s<br />

intrigas sólo se agregan en puntos críticos, como criminalidad manifiesta.<br />

El gremio es el microcosmos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> sus pertenecientes,<br />

en liltimo término <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad; eso preforma <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones. Observaciones<br />

omnipresentes <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se se asemejan irónicamente a <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología formal <strong>de</strong> estilo simmeliano. Tienen sin embargo su<br />

contenido no en <strong>la</strong> socialización sin más, en categorías vacías como<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> grupo. Son, más bien, algo sobre lo que, conforme a su <strong>de</strong>finición,<br />

a <strong>la</strong> sociología formal no le gusta reflexionar, una reproducción<br />

<strong>de</strong>l contenido social; su invarianza no es sino memento <strong>de</strong> lo poco<br />

que en <strong>la</strong> historia ha cambiado el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo universal, <strong>de</strong> hasta qué<br />

punto ésta sigue siendo prehistoria. El espíritu formal <strong>de</strong> grupo es un<br />

movimiento reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación material. La sociología formal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!