05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

240 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

en que se sabe inclinado por su parte a <strong>la</strong> resistencia frente a los <strong>de</strong>más.<br />

Pues bien, esta resistencia es lo que <strong>de</strong>spierta todas <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l hombre,<br />

lo lleva a vencer su propensión a <strong>la</strong> pereza y a, impulsado por <strong>la</strong><br />

ambición, el afán <strong>de</strong> dominio o <strong>la</strong> codicia, procurarse una posición entre<br />

sus congéneres, a los cuales no pue<strong>de</strong> soportar pero <strong>de</strong> los que tampoco<br />

pue<strong>de</strong> prescindir»^^*. El «principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad como fin en<br />

sí mismo»'" no es, pese a toda <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>l ta<strong>la</strong>nte, nada meramente interno,<br />

sino una conminación a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un concepto <strong>de</strong>l hombre<br />

que, como principio social aunque interiorizado, no tiene su lugar<br />

sino en cada individuo. Kant tuvo que darse cuenta <strong>de</strong>l doble<br />

sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «humanidad» en cuanto <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad<br />

y <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> todos los hombres. Con profundidad dialéctica, aunque<br />

lúdicamente, lo introdujo en <strong>la</strong> teoría. En lo sucesivo su terminología<br />

vaci<strong>la</strong> entre formas <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r ónticas y referidas a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a. Los sujetos<br />

humanos vivos son ciertamente «seres racionales»"*" tanto como en Kant<br />

el «reino universal <strong>de</strong> los fines en sí mismos»"*', el cual <strong>de</strong>be ser idéntico<br />

a los seres racionales, trascien<strong>de</strong> a éstos. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> humanidad él<br />

no quiere ni ce<strong>de</strong>r<strong>la</strong> a <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad establecida ni que se evapore como<br />

un fantasma. En su ambivalencia con respecto a <strong>la</strong> felicidad, <strong>la</strong> tensión<br />

crece hasta el <strong>de</strong>sgarramiento. Por una parte <strong>la</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> en el concepto<br />

<strong>de</strong> ser digno <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, por otro <strong>la</strong> \'ilipendia en cuanto heterónoma,<br />

por ejemplo cuando incluso <strong>la</strong> «felicidad universal»"*- <strong>la</strong> encuentra<br />

ina<strong>de</strong>cuada como lev <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad. Hasta qué punto, pese al carácter<br />

categórico <strong>de</strong>l imperativo, Kant no estaba dispuesto a ontologizarlo<br />

por completo lo confirma el siguiente pasaje: «el concepto <strong>de</strong>l bien<br />

y <strong>de</strong>l mal tiene que ser <strong>de</strong>terminado, no antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley moral (para <strong>la</strong><br />

cual ese concepto parecía <strong>de</strong>ber ser colocado como fundamento), sino<br />

sólo (como aquí ocurre) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma v por <strong>la</strong> misma»^'. El bien<br />

y el mal no son un ente-en-sí <strong>de</strong> una jerarquía moral <strong>de</strong>l espíritu, sino<br />

algo puesto por <strong>la</strong> razón; tal profundidad alcanza el nominalismo atm<br />

en el rigorismo kantiano. Sin embargo, al fijar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> razón autoconservadora,<br />

<strong>la</strong>s categorías morales <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser enteramente incompatibles<br />

con esa felicidad a <strong>la</strong> que tan duramente <strong>la</strong>s opuso Kant. Las modificaciones<br />

<strong>de</strong> su postura con respecto a <strong>la</strong> felicidad en el progreso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica no son concesiones negligentes a <strong>la</strong> tradición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> los bienes: más bien, antes <strong>de</strong> Llegel, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

un movimiento <strong>de</strong>l concepto. Se quiera o no, <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad moral<br />

se pasa a <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad. Esto se documenta en <strong>la</strong> primera observación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!