05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sobre <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad 143<br />

po m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong> trabajo, está originariamente emparentado con el principio<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación. Su mo<strong>de</strong>lo social lo tiene en el canje, y no existiría<br />

sin éste; él hace conmensurables, idénticos, seres singu<strong>la</strong>res y acciones<br />

no-idénticos. La extensión <strong>de</strong>l principio r<strong>ed</strong>uce el mundo entero<br />

a algo idéntico, a una totalidad. Si, por el contrario, se negase abstractamente<br />

el principio; si se proc<strong>la</strong>mase como i<strong>de</strong>al que, a mayor gloria<br />

<strong>de</strong> lo irr<strong>ed</strong>uctiblemente cualitativo, ya no <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r paso a paso,<br />

eso sería buscar excusas para <strong>la</strong> recaída en <strong>la</strong> antigua injusticia. Pues el<br />

canje <strong>de</strong> equivalentes <strong>de</strong> antiguo consiste precisamente en el canje <strong>de</strong><br />

lo <strong>de</strong>sigual en su nombre, en <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> plusvalía <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Si simplemente se anu<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> categoría métrica <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparabilidad,<br />

en lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad, <strong>la</strong> cual, por cierto que i<strong>de</strong>ológicamente<br />

pero también como promesa, es inherente al principio <strong>de</strong>l canje, aparecerían<br />

<strong>la</strong> apropiación inm<strong>ed</strong>iata, <strong>la</strong> violencia, hoy en día puro privilegio<br />

<strong>de</strong> monopolios y camaril<strong>la</strong>s. La crítica <strong>de</strong>l canje como el principio<br />

i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong>l pensamiento quiere <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l<br />

canje libre y justo, hasta hoy en día un mero pretexto. Sólo eso trascen<strong>de</strong>ría<br />

al canje. Si <strong>la</strong> teoría crítica lo ha <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>do como el <strong>de</strong> lo igual<br />

y sin embargo <strong>de</strong>sigual, <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> igualdad aspira<br />

también a <strong>la</strong> igualdad, pese a todo el escepticismo respecto al rencor<br />

contenido en el i<strong>de</strong>al burgués <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad, que no tolera nada cualitativamente<br />

diferente. Si no se retuviese ya a ningún hombre una parte<br />

<strong>de</strong> su trabajo vivo, se alcanzaría <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad racional y <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad<br />

estaría más allá <strong>de</strong>l pensamiento i<strong>de</strong>ntificador. Esto se aproxima bastante<br />

a Hegel. La línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación con él difícilmente <strong>la</strong> trazan<br />

distinciones singu<strong>la</strong>res; más bien <strong>la</strong> intención; si <strong>la</strong> consciencia quiere,<br />

teóricamente y con consecuencia práctica, afirmar y reforzar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

como lo último, lo absoluto, o <strong>la</strong> experimenta como el aparato<br />

universal <strong>de</strong> coacción, <strong>de</strong>l cual también se necesita en último término<br />

para sustraerse a <strong>la</strong> coacción universal, tal como <strong>la</strong> libertad sólo pue<strong>de</strong><br />

realizarse m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> coacción civilizadora, no como retour a <strong>la</strong> nature.<br />

A <strong>la</strong> totalidad hay que oponerse convenciéndo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-i<strong>de</strong>ntidad<br />

consigo misma que el<strong>la</strong> niega según su propio concepto. La dialéctica<br />

<strong>negativa</strong> está por tanto ligada, como a su punto <strong>de</strong> partida, a <strong>la</strong>s<br />

categorías supremas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. En tal m<strong>ed</strong>ida resulta<br />

el<strong>la</strong> también falsa, partícipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, lo mismo<br />

que aquello contra lo que es pensada. Debe corregirse en su proceso<br />

crítico, que afecta a aquellos conceptos que el<strong>la</strong> trata según su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!