05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

nocimiento no existe sin el pensar, <strong>la</strong> subjetividad. Tal paradoja surge en<br />

<strong>la</strong> norma cartesiana <strong>de</strong> que <strong>la</strong> explicación tiene que fundamentar lo posterior,<br />

al menos lo lógicamente posterior, a partir <strong>de</strong> lo anterior. La norma<br />

ya no es perentoria. Según el criterio <strong>de</strong> ésta, el hecho dialéctico sería<br />

<strong>la</strong> simple contradicción lógica. Pero el hecho no cabe explicarlo por<br />

un esquema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n jerárquico aplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Si no, <strong>la</strong> tentativa<br />

<strong>de</strong> explicación presupone <strong>la</strong> explicación que primero <strong>de</strong>be encontrar; supone<br />

<strong>la</strong> no-contradicción, principio subjetivo <strong>de</strong>l pensamiento, como inherente<br />

a lo que se ha <strong>de</strong> pensar, el objeto. Des<strong>de</strong> cierto punto <strong>de</strong> vista,<br />

<strong>la</strong> lógica dialéctica es más positivista que el positivismo que <strong>de</strong>sprecia:<br />

respeta, en cuanto pensamiento, lo que se ha <strong>de</strong> pensar, el objeto, incluso<br />

allí don<strong>de</strong> éste no se somete a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento. Su análisis<br />

no afecta a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento. El pensamiento no tiene necesidad<br />

<strong>de</strong> contentarse con su propia legalidad; es capaz <strong>de</strong> pensar contra sí<br />

mismo sin renunciar a sí; si una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> dialéctica fuera posible, cabría<br />

proponer una como ésta. El cuadro <strong>de</strong> mandos <strong>de</strong>l pensamiento no<br />

tiene que seguir adherido a él; éste llega lo bastante lejos como para ca<strong>la</strong>r<br />

incluso <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> su pretensión lógica como obcecación. Lo aparentemente<br />

intolerable, que <strong>la</strong> subjetividad presuponga algo fáctico pero<br />

<strong>la</strong> objetividad al sujeto, sólo es intolerable para tal obcecación, <strong>la</strong> hipóstasis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre fundamento y consecuencia, <strong>de</strong>l principio subjetivo<br />

al que <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l objeto no se acomoda. La dialéctica es, en<br />

cuanto proc<strong>ed</strong>imiento filosófico, el intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>senr<strong>ed</strong>ar el nudo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

paradoja con el m<strong>ed</strong>io más antiguo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, <strong>la</strong> astucia. No por<br />

casualidad <strong>la</strong> paradoja es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Kierkegaard <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica.<br />

La razón dialéctica sigue el impulso <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r el contexto natural<br />

y su obcecación, <strong>la</strong> cual se continúa en <strong>la</strong> coerción subjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s lógicas, sin imponerle su dominio: sin sacrificio ni venganza. También<br />

su propia esencia es <strong>de</strong>venida y efímera, como <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad antagónica.<br />

Por supuesto, el antagonismo tiene tan poco su límite en <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad<br />

como el sufrimiento. Lo mismo que <strong>la</strong> dialéctica no se ha <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r<br />

a <strong>la</strong> naturaleza como principio universal <strong>de</strong> explicación, tampoco cabe<br />

erigir yuxtapuestas dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> verdad, <strong>la</strong> dialéctica interior a <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad<br />

y una indiferente a ésta. La separación, orientada por <strong>la</strong> división <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ciencias, entre ser social y extrasocial engaña sobre el hecho <strong>de</strong> que en<br />

<strong>la</strong> historia heterónoma se perpetúa el ciego crecimiento natural". Nada<br />

saca <strong>de</strong>l contexto dialéctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmanencia más que él mismo. La dialéctica<br />

m<strong>ed</strong>ita críticamente sobre él, refleja su propio movimiento; <strong>de</strong> lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!