05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

^^o-libertad <strong>de</strong>l pensamiento ¿19<br />

m<strong>ed</strong>iato. En tal sentido se le ha impuesto como un resto dogmático<br />

al i<strong>de</strong>alismo, mientras que éste sin <strong>la</strong> causalidad no podría ejercer sobre<br />

el ente <strong>la</strong> dominación a que aspira. Desprovisto <strong>de</strong> <strong>la</strong> coacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad,<br />

el pensamiento quizá prescindiría <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad, que es copi: a<br />

<strong>de</strong> esa coacción. La causalidad hipostasía <strong>la</strong> forma como obligatoria<br />

para im contenido que <strong>de</strong> por sí no presenta esa forma; una reflexión<br />

metacrítica tendría que asimi<strong>la</strong>r el empirismo. Toda <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Kant<br />

se hal<strong>la</strong> por el contrario bajo el signo <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad. Esto es lo que, a<br />

pesar <strong>de</strong>l fuerte acento que pone en el «material» que no proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s formas puras, le confiere el carácter <strong>de</strong> sistema: <strong>de</strong> éste no esperaba<br />

él menos que sus sucesores. Pero <strong>la</strong> unidad dominante es el concepto<br />

mismo <strong>de</strong> razón, en último término <strong>la</strong> unidad lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura no-contradicción.<br />

Nada se aña<strong>de</strong> a ésta en <strong>la</strong> doctrina kantiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis.<br />

La distinción terminológicamente sugerida entre <strong>la</strong> teórica pura y <strong>la</strong><br />

práctica pura, entre una razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica lormal y una <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica<br />

trascen<strong>de</strong>ntal, y en último término <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as en<br />

sentido estricto, no son diferencias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón en sí, sino que<br />

únicamente afectan a su uso, el cual o no tiene nada que ver en absoluto<br />

con los objetos, o se refiere exclusivamente a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> los<br />

objetos, o bien, lo mismo que <strong>la</strong> razón práctica, produce sus objetos,<br />

<strong>la</strong>s acciones libres, a partir <strong>de</strong> sí. La doctrina hegeliana <strong>de</strong> que lógica<br />

y metafísica son lo mismo es inherente a Kant, sin ser todavía tematizada.<br />

La objetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón como tal, el epítome <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z lógico-formal,<br />

se convierte para él en refugio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ontología tocada <strong>de</strong><br />

muerte por <strong>la</strong> crítica en todos los ámbitos materiales. Esto no sólo fundamenta<br />

<strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres críticas: en cuanto precisamente este momento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad, <strong>la</strong> razón alcanza aquel doble carácter que luego<br />

contribuyó a motivar <strong>la</strong> dialéctica. Distinta <strong>de</strong>l pensamiento, para él<br />

<strong>la</strong> razón es, por una parte, <strong>la</strong> figura pura <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad; por otra parte,<br />

epítome <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z objetiva, prototipo <strong>de</strong> toda objetividad. Su carácter<br />

doble permite el sesgo tomado por <strong>la</strong> filosofía kantiana tanto como<br />

por los i<strong>de</strong>alistas alemanes: enseñar <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y <strong>de</strong> cualquier<br />

contenido, nominalistamente socavada por <strong>la</strong> subjetividad, en<br />

virtud <strong>de</strong> esa misma subjetividad que <strong>la</strong> ha aniqui<strong>la</strong>do. En <strong>la</strong> razón<br />

ambas cosas son ya una so<strong>la</strong> cosa: con lo cual por supuesto, todo lo<br />

que se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r por objetividad, lo opuesto al sujeto, m<strong>ed</strong>iante<br />

<strong>la</strong> abstracción <strong>de</strong>saparece en éste por más que Kant aún se resista<br />

a ello. Pero el doble filo estructural <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> razón se comu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!