05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

204 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

mente los hombres se someten a sí mismos. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l sí-mismo<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoalienación se acompañan mutuamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo;<br />

por eso es romántico en el mal sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra el concepto<br />

<strong>de</strong> autoalienación. Condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, inm<strong>ed</strong>iatamente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

es al mismo tiempo el principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo. La voluntad<br />

existe hasta don<strong>de</strong> los hombres se objetivan como carácter. Con ello se<br />

convierten frente a sí mismos —sea eso lo que sea- en algo exterior, según<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l mundo exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, sometido a <strong>la</strong> causalidad.<br />

-A<strong>de</strong>más, el concepto positivista <strong>de</strong> «reacción», según su intención puramente<br />

<strong>de</strong>scriptivo, presupone incomparablemente mucho más <strong>de</strong> lo<br />

que confiesa: una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia pasiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación dada en cada momento.<br />

La interacción entre sujeto y objeto es escamoteada a priori, <strong>la</strong><br />

espontaneidad excluida ya por el método, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> adaptación que, al servicio <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l mundo, priva <strong>de</strong> ese momento<br />

a los hombres también teóricamente. Si no hubiera más que reacciones<br />

pasivas, según <strong>la</strong> terminología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s filosofi'as antiguas sólo<br />

habría receptividad: ningún pensamiento sería posible. Si <strong>la</strong> voluntad<br />

no existe más que por <strong>la</strong> consciencia, corre<strong>la</strong>tivamente tampoco hay sin<br />

duda consciencia más que allí don<strong>de</strong> hay voluntad. La autoconservación<br />

requiere, por su parte, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su historia, más que el reflejo<br />

condicionado y prepara por tanto lo que al final iría más allá <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

Se apoya así presuntamente en el individuo biológico, el cual prescribe<br />

<strong>la</strong> forma a sus reflejos; los reflejos difícilmente existirían sin ningún<br />

momento <strong>de</strong> unidad. Esta se vigoriza en cuanto el sí-mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconservación;<br />

a él se abre <strong>la</strong> libertad en cuanto <strong>la</strong> diferencia que se<br />

ha llegado a producir entre él y los reflejos.<br />

Sin ningún pensamiento sobre <strong>la</strong> libertad, sería muy difícil fundamentar<br />

teóricamente <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad organizada. A su vez, ésta luego recorta<br />

<strong>la</strong> libertad. Ambas cosas podtían mostrarse en <strong>la</strong> construcción<br />

hobbesiana <strong>de</strong>l contrato social. Al contrario que el <strong>de</strong>terminista Hobbes,<br />

un <strong>de</strong>terminismo fácticamente imp<strong>la</strong>ntado sancionaría el bellum omnium<br />

contra omnes\ no habría ningún criterio para <strong>la</strong>s acciones si todas fueran<br />

igualmente pre<strong>de</strong>terminadas y ciegas. Se perfi<strong>la</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong><br />

algo extremo: si no se oculta un paralogismo en el hecho <strong>de</strong> exigir <strong>la</strong><br />

libertad en aras <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia; para que no haya terror, <strong>de</strong>be haber<br />

realmente libertad. Pero más bien el terror existe porque todavía no<br />

hay libertad. La reflexión sobre <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad y <strong>la</strong> libertad<br />

no liquida <strong>la</strong> cuestión, sino que le confiere un sesgo <strong>de</strong> filosofi'a <strong>de</strong> <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!