05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lo añadido 215<br />

sionismo, que elimina a <strong>la</strong> razón en <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> acción, entrega<br />

ésta al automatismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación; <strong>la</strong> libertad irreflexiva que éste<br />

se arroga se convierte en esc<strong>la</strong>va <strong>de</strong> <strong>la</strong> total no-libertad. El imperio <strong>de</strong><br />

Hitler, <strong>de</strong>cisionismo y socialdarwinismo, <strong>la</strong> prolongación afirmativa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad natural, unificados, ha sido instructivo a este respecto.<br />

Pero <strong>la</strong> praxis ha también menester <strong>de</strong> otra cosa, <strong>de</strong> algo que no se agota<br />

en <strong>la</strong> consciencia, corporal, convertido por <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación en <strong>la</strong> razón<br />

y cualitativamente distinto <strong>de</strong> ésta. Ambos momentos <strong>de</strong> ningún modo<br />

se experimentan separadamente; sin embargo, el análisis filosófico ha<br />

a<strong>de</strong>rezado el fenómeno <strong>de</strong> tal modo que <strong>de</strong>spués, en el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía, no pue<strong>de</strong> en absoluto expresarse <strong>de</strong> otra manera que como si<br />

a <strong>la</strong> racionalidad se le añadiera algo distinto. En <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que únicamente<br />

admitía <strong>la</strong> razón como movens <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis, Kant seguía bajo<br />

el hechizo <strong>de</strong> aquello pálidamente teórico contra lo cual él inventó complementariamente<br />

<strong>la</strong> primacía <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica. Toda su filosofía<br />

moral adolece <strong>de</strong> esto. Lo que es diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia pura en <strong>la</strong><br />

acción, lo cual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista kantiano obliga a ésta, lo que<br />

brota súbitamente, es <strong>la</strong> espontaneidad, que Kant trasp<strong>la</strong>ntó igualmente<br />

a <strong>la</strong> consciencia pura, pues <strong>de</strong> lo contrario <strong>la</strong> función constitutiva <strong>de</strong>l<br />

yo pienso» se habría puesto en peligro. En éste el recuerdo <strong>de</strong> lo excluido<br />

sólo sigue viviendo en <strong>la</strong> doble interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> espontaneidad<br />

intramentalmente interpretada. Por una parte, es obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia:<br />

pensar; por otra, inconsciente e involuntariamente, el <strong>la</strong>tido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> res cogitans más allá <strong>de</strong> ésta. La misma consciencia pura -<strong>la</strong> «lógica»-<br />

es algo <strong>de</strong>venido y algo válido en lo que su propia génesis ha <strong>de</strong>saparecido.<br />

Ésta <strong>la</strong> tiene en el momento escamoteado por <strong>la</strong> doctrina<br />

kantiana, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, el cual según Kant sería<br />

consciencia pura. La lógica es una praxis impermeabilizada contra sí<br />

misma. Una conducta contemp<strong>la</strong>tiva, el corre<strong>la</strong>to subjetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica,<br />

es <strong>la</strong> conducta que no quiere nada. Por el contrario, todo acto<br />

<strong>de</strong> voluntad rompe el mecanismo autárquico <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica; esto pone<br />

a teoría y praxis en oposición. Kant lo pone todo <strong>de</strong>l revés. Por más<br />

que, con <strong>la</strong> consciencia creciente, lo añadido se iría sublimando cada<br />

vez más, e incluso con ello el concepto <strong>de</strong> voluntad se formaría como<br />

el <strong>de</strong> algo sustancial y unívoco, si <strong>la</strong> forma motora <strong>de</strong> reacción se liquidara<br />

por entero, si <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>jase <strong>de</strong> contraerse, no habría ninguna<br />

voluntad. Ya lo que por ésta entendían los gran<strong>de</strong>s filósofos racionalistas<br />

<strong>la</strong> niega sin rendir cuentas por ello, y al Schopenhauer <strong>de</strong>l cuarto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!