05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

206 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

Schopenhauer explicaba con el mito <strong>de</strong>l velo <strong>de</strong> Maya. El principio<br />

<strong>de</strong> individuación, ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>rización a <strong>la</strong> que está vincu<strong>la</strong>da <strong>la</strong><br />

universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón en los individuos, tien<strong>de</strong> a impermeabilizar<br />

a ésta contra los contextos que los envuelven y fomenta con ello <strong>la</strong> confianza<br />

lisonjera en <strong>la</strong> autarquía <strong>de</strong>l sujeto. Bajo el nombre <strong>de</strong> libertad,<br />

su quintaesencia es contrapuesta a <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> todo lo que limita<br />

a <strong>la</strong> individualidad. Pero el principium individuationis no es <strong>de</strong> ninguna<br />

manera lo metafísicamente último e inmutable, y por consiguiente<br />

tampoco lo es <strong>la</strong> libertad; ésta es más bien un momento en sentido<br />

doble: no es ais<strong>la</strong>ble, sino entreverada, y, por lo pronto, nunca es más<br />

que im instante <strong>de</strong> <strong>la</strong> espontaneidad, un punto nodal histórico, <strong>de</strong>sfigurado<br />

bajo <strong>la</strong>s condiciones actuales. Ni prevalece <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l individuo en que <strong>de</strong>smesuradamente hacía hincapié <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología<br />

liberal, ni se ha <strong>de</strong> negar su sumamente real separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad,<br />

que aquel<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología interpreta falsamente. A veces, el individuo se<br />

ha opuesto a <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad como algo aunque particu<strong>la</strong>r autónomo, que<br />

podía perseguir con <strong>la</strong> razón sus propios intereses. En esa fase, y más<br />

allá <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad fue <strong>la</strong> genuina <strong>de</strong> si <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad<br />

permite al individuo ser tan libre como le promete; por tanto, también<br />

si el<strong>la</strong> misma lo es. Temporalmente, el individuo se sale <strong>de</strong>l ciego<br />

contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad, pero en su ais<strong>la</strong>miento sin ventanas no hace<br />

sino ayudar a <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> ese contexto. - No menos anuncia<br />

<strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-libertad <strong>la</strong> experiencia histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> irreconciliación<br />

entre interior y exterior: los hombres son no-libres en cuanto pertenecen<br />

a lo exterior, y esto exterior a ellos es a su vez también ellos mismos.<br />

Sólo en lo separado <strong>de</strong> él y necesario contra él adquiere el sujeto,<br />

según se reconoce en <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong> Hegel, los conceptos <strong>de</strong><br />

libertad y no-libertad que luego refiere a su propia estructura monadológica.<br />

La consciencia prefilosófica está más acá <strong>de</strong> <strong>la</strong> alternativa; al<br />

sujeto que obra ingenuamente y se opone a sí mismo al entorno su propio<br />

condicionamiento le es impenetrable. Para dominarlo <strong>la</strong> consciencia<br />

tiene que hacerlo transparente. La soberanía <strong>de</strong>l pensamiento, que en<br />

virtud <strong>de</strong> su libertad vuelve a sí como a su sujeto, produce también el<br />

concepto <strong>de</strong> no-libertad. Ni uno ni otro están en simple contraposición,<br />

sino interpenetrados. De lo cual <strong>la</strong> consciencia no se da cuenta<br />

por ansia <strong>de</strong> saber teórico. La soberanía con que domina a <strong>la</strong> naturaleza<br />

y su figura social, el dominio sobre los hombres, le sugieren lo opuesto<br />

a el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> libertad. El arquetipo histórico <strong>de</strong> ésta era el que en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!