05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Apariencia <strong>de</strong> lo otro 369<br />

minación <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y ser-en-sí, es lo primero que motiva <strong>la</strong> experiencia<br />

correctora <strong>de</strong> <strong>la</strong> convergencia. El mundo es peor y mejor<br />

que el infierno. Peor porque ni siquiera <strong>la</strong> nihilidad sería aquello absoluto<br />

como lo cual al fin y al cabo aparece conciliadoramente incluso<br />

en el Nirvana schopenhaueriano. El contexto <strong>de</strong> inmanencia cerrado<br />

sin salida niega incluso aquel sentido que el filosofema indio <strong>de</strong>l mundo<br />

como el sueño <strong>de</strong> un <strong>de</strong>monio malvado ve en él; Schopenhauer<br />

se equivoca porque <strong>la</strong> lev que mantiene <strong>la</strong> inmanencia en su propio<br />

hechizo él <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra sin m<strong>ed</strong>iación aquello esencial que está excluido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inmanencia y no podría en absoluto ser representado <strong>de</strong> otro<br />

modo que trascen<strong>de</strong>ntemente. Pero el mundo es mejor porque el hermetismo<br />

absoluto que Schopenhauer reconoce al curso <strong>de</strong>! mundo<br />

es por su parte procurado por el sistema i<strong>de</strong>alista, puro principio <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad y tan engañoso como cualquiera. El trastornado y <strong>de</strong>teriorado<br />

curso <strong>de</strong>l mundo es, como en Kafka, inconmensurable incluso<br />

con el sentido <strong>de</strong> su pura ausencia <strong>de</strong> sentido y ceguera, no se pue<strong>de</strong><br />

construir rigurosamente según el principio <strong>de</strong> éstas. Se opone al<br />

intento <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sesperada por erigir <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación como<br />

algo absoluto. El curso <strong>de</strong>l mundo no es absolutamente cerrado ni<br />

tampoco <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación absoluta; más bien es ésta <strong>la</strong> cerrazón <strong>de</strong><br />

aquél. Por frágiles que sean en él todos los vestigios <strong>de</strong> lo otro; por<br />

mucho que su revocabilidad <strong>de</strong>forme toda felicidad, en <strong>la</strong>s grietas que<br />

<strong>de</strong>smienten <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad lo existente es sin embargo impuesto por <strong>la</strong>s<br />

promesas una y otra vez rotas <strong>de</strong> eso otro. Toda felicidad es un fragmento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad total que se niega a los hombres y que éstos se<br />

niegan. La convergencia, lo otro <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia humanamente prometido,<br />

alu<strong>de</strong> sin <strong>de</strong>sviaciones a lo que <strong>la</strong> ontología sitúa ilegítimamente<br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, o exime <strong>de</strong> ésta. El concepto no es real,<br />

como le encantaría al argumento ontológico, pero no podría ser pensado<br />

si algo no impulsase a él en <strong>la</strong> cosa, Kraus, que, acorazado contra<br />

toda afirmación palpable, fantasiosamente <strong>de</strong>sfantasiada, <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia,<br />

prefirió interpretar ésta nostálgicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> nostalgia<br />

a eliminar<strong>la</strong>, no era un metaforista románticamente liberal. La metafísica<br />

no pue<strong>de</strong> ciertamente resucitar -el concepto <strong>de</strong> resurrección<br />

pertenece a <strong>la</strong>s criaturas, no a nada creado, y tratándose <strong>de</strong> configuraciones<br />

espirituales es indicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-verdad <strong>de</strong> éstas-, pero quizá<br />

sólo nace con <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> lo pensado bajo su signo. El arte anticipa<br />

algo <strong>de</strong> esto. La obra <strong>de</strong> Nietzsche rebosa <strong>de</strong> invectivas contra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!