05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

142 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

pie, espíritu <strong>de</strong>venido coacción. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esa negatividad impera realmente<br />

hasta hoy. Lo que sería distinto aún no ha comenzado. Lo cual<br />

afecta a todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones singu<strong>la</strong>res. Cualquiera que aparezca<br />

<strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> contradicciones se reve<strong>la</strong> tan llena <strong>de</strong> contradicciones<br />

como los mo<strong>de</strong>los ontológicos <strong>de</strong> ser y existencia. A <strong>la</strong> fdosofía no<br />

cabe exigirle nada positivo que sea idéntico con <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> ésta.<br />

En el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>smitologización, <strong>la</strong> positividad tiene que ser negada<br />

hasta en <strong>la</strong> razón instrumental que se encarga <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>smitologización.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> reconciliación impi<strong>de</strong> su establecimiento positivo en<br />

el concepto. Sin embargo, <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo no <strong>de</strong>secha lo que<br />

<strong>de</strong> discernimiento fue otrora adquirido por <strong>la</strong> construcción a partir <strong>de</strong>l<br />

concepto y lo que <strong>de</strong> energía obtuvo <strong>de</strong>l método <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> los conceptos.<br />

El círculo mágico <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo sólo lo trascien<strong>de</strong> lo que todavía<br />

está inscrito en su figura, lo que lo l<strong>la</strong>ma por su nombre tras el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> su propio proc<strong>ed</strong>imiento <strong>de</strong>ductivo, lo que en el<br />

compendio <strong>de</strong>splegado <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>muestra lo escindido, lo noverda<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> ésta. La i<strong>de</strong>ntidad pura es lo puesto por el sujeto, aportado<br />

por tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. De modo bastante paradójico, criticar<strong>la</strong> inmanentemente<br />

también significa por consiguiente criticar<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera.<br />

El sujeto tiene que compensar a lo no-idéntico <strong>de</strong> lo que le ha hecho.<br />

Con ello precisamente se libera <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> su ser-para-sí absoluto.<br />

Esta, por su parte, es producto <strong>de</strong>l pensar i<strong>de</strong>ntificador, el cual,<br />

cuanto más <strong>de</strong>grada una cosa a mero ejemplo <strong>de</strong> su especie o género,<br />

tanto más se figura tener<strong>la</strong> como tal sin aportación subjetiva.<br />

Al abismarse en lo en principio contrario a él, en el concepto, y<br />

darse cuenta <strong>de</strong> su carácter inmanentemente antinómico, el pensamiento<br />

se <strong>de</strong>ja llevar por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> algo que estaría más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> contradicción.<br />

La oposición <strong>de</strong>l pensamiento a lo a él heterogéneo se reproduce<br />

en el pensamiento mismo como <strong>la</strong> contradicción inmanente a éste.<br />

La crítica recíproca <strong>de</strong> lo universal y lo particu<strong>la</strong>r, actos i<strong>de</strong>ntificadores<br />

que juzgan sobre si el concepto hace justicia a lo abordado y sobre<br />

si lo particu<strong>la</strong>r llena también su concepto, son el m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong>l pensamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> no-i<strong>de</strong>ntidad entre lo particu<strong>la</strong>r y el concepto. Y no sólo<br />

el <strong>de</strong>l pensamiento. Si ha <strong>de</strong> liberarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> coacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> que realmente<br />

se le hace objeto en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación, <strong>la</strong> humanidad tiene<br />

que lograr al mismo tiempo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad con su concepto. Todas<br />

<strong>la</strong>s categorías relevantes participan <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. El principio <strong>de</strong>l canje, <strong>la</strong> r<strong>ed</strong>ucción<br />

<strong>de</strong>l trabajo humano al abstracto concepto universal <strong>de</strong>l tiem-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!