05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Áutoexperiericia <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-libertad 24.3<br />

La contradicción se remonta a <strong>la</strong> antinomia objetiva entre ia experiencia<br />

<strong>de</strong> sí misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> totalidad. El individuo<br />

se siente libre en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que se ha opuesto a <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad<br />

c. incomparablemente mucho menos <strong>de</strong> lo que cree, pue<strong>de</strong> algo contra<br />

esta u otros individuos. Su libertad es primariamente <strong>la</strong> <strong>de</strong> uno que sigue<br />

ñnes propios, los cuales no se absorben sin m<strong>ed</strong>iación en los sociales;<br />

hasta tal punto coinci<strong>de</strong> con el principio <strong>de</strong> individuación. Una libertad<br />

<strong>de</strong> este tipo se ha <strong>de</strong>sembarazado <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad castiza; en el seno <strong>de</strong><br />

ana crecientemente racional alcanza un poco <strong>de</strong> realidad. Al mismo<br />

tiempo, sin embargo, en m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad burguesa siguió siendo<br />

canto apariencia como individualidad en general. Crítica <strong>de</strong>l libre alb<strong>ed</strong>río,<br />

lo mismo que <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo, significa crítica <strong>de</strong> esta apariencia.<br />

La ley <strong>de</strong>l valor se impone por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> los individuos<br />

formalmente libres. Segiin Marx, éstos son no-libres en cuanto<br />

sus ejecutores involuntarios, y tanto más a fondo cuanto más aumentan<br />

los antagonismos sociales sobre los que por primera vez se formó<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> libertad. El proceso <strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong>l individuo, función<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> canje, termina en su abolición m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> integración.<br />

Lo que produjo <strong>la</strong> libertad se invierte en no-libertad. El individuo<br />

fue libre como sujeto burgués económicamente activo en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida<br />

en que el sistema económico requería autonomía para funcionar.<br />

Con ello su autonomía está va potencialmente negada en origen. La<br />

libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que a<strong>la</strong>r<strong>de</strong>aba era también, como Hegel fue el primero<br />

en ca<strong>la</strong>r, algo verda<strong>de</strong>ro, escarnio <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra; expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino social <strong>de</strong> cada individuo. La necesidad real en <strong>la</strong><br />

libertad que tenía que afirmarse y, como elogiaba <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología ultraliberal,<br />

abrirse paso a codazos era una tapa<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad social<br />

total que obliga a los individuos a <strong>la</strong> rugg<strong>ed</strong>ness para sobrevivir. Incluso<br />

conceptos que son tan abstractos que se aproximan a <strong>la</strong> invarianza<br />

se reve<strong>la</strong>n en eso históricos. Así el <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Mientras que se sigue reproduciendo<br />

bajo <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> no-libertad, su concepto, segiin<br />

su propio sentido, presupone <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> lo todavía no incluido,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia abierta que se disminuye tanto que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «vida»<br />

suena ya como consuelo vacío. Pero tanto como <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l individuo<br />

burgués es también una caricatura <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> su obrar. Esta<br />

no es, como exigiría el concepto <strong>de</strong> ley, transparente, sino que afecta a<br />

cada sujeto singu<strong>la</strong>r como azar, continuación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino mítico. La vida<br />

ha conservado esto negativo, un aspecto que sirvió <strong>de</strong> título a una pie-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!