05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1-als<strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad 95<br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía por el<strong>la</strong> <strong>de</strong>nigrada, Kant y Hegei sobre todo:<br />

que los dualismos <strong>de</strong> interior y exterior, <strong>de</strong> sujeto y objeto, <strong>de</strong> esencia<br />

y fenómeno, <strong>de</strong> concepto y hecho no son absolutos. Pero su reconciliación<br />

es proyectada en el origen irrecuperable y por tanto se consolida<br />

contra el impulso reconciliador el mismo dualismo contra el que<br />

el todo fue concebido. La nenia por el olvido <strong>de</strong>l ser es un sabotaje a<br />

<strong>la</strong> reconciliación; <strong>la</strong> historia míticamente impenetrable <strong>de</strong>l ser a <strong>la</strong> que<br />

se aferra <strong>la</strong> esperanza niega a ésta. Habría que quebrar su fatalidad como<br />

contexto <strong>de</strong> obcecación.<br />

Pero este contexto <strong>de</strong> obcecación no se extien<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente a los proyectos<br />

ontológicos, sino igualmente a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s que en<strong>la</strong>zan<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que implícitamente extraen <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> sus tesis. La misma<br />

necesidad, <strong>la</strong> espiritual no menos que <strong>la</strong> material, está expuesta a <strong>la</strong><br />

crítica ahora que ni siquiera <strong>la</strong> ingenuidad endurecida pue<strong>de</strong> confiar ya<br />

en que los procesos sociales se sigan orientando inm<strong>ed</strong>iatamente según<br />

<strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y por tanto según <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. Éstas son tan<br />

poco algo invariante, in<strong>de</strong>ducible, como garantizan su satisfacción. La apariencia<br />

en el<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> ilusión en <strong>la</strong> que se presentan, por más que <strong>de</strong>bieran<br />

ser mitigadas, remiten a <strong>la</strong> misma falsa consciencia. En <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que<br />

son heterónomamente producidas, participan <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología por más tangibles<br />

que sean. Por supuesto, nada real cabe extraer limpiamente <strong>de</strong> lo<br />

i<strong>de</strong>ológico suyo a no ser que <strong>la</strong> crítica quiera, por su parte, sucumbir a<br />

una i<strong>de</strong>ología, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple vida natural. Las necesida<strong>de</strong>s reales pue<strong>de</strong>n<br />

ser objetivamente i<strong>de</strong>ologías sin que <strong>de</strong> ello resulte un título legal a<br />

negar<strong>la</strong>s. Pues en <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s mismas <strong>de</strong> los hombres aprehendidos<br />

y administrados reacciona algo en lo que no están <strong>de</strong>l todo aprehendidos,<br />

un exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> participación subjetiva <strong>de</strong>l que el sistema no<br />

se ha apo<strong>de</strong>rado por completo. Las necesida<strong>de</strong>s materiales habrían <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>rse incluso en su figura invertida causada por <strong>la</strong> sobreproducción.<br />

La necesidad ontológica también tiene su momento real en una<br />

situación en <strong>la</strong> que los hombres no son capaces ni <strong>de</strong> conocer ni <strong>de</strong> reconocer<br />

como racional -dotada <strong>de</strong> sentido- <strong>la</strong> única necesidad a <strong>la</strong> que<br />

obe<strong>de</strong>ce su comportamiento. La falsa consciencia en sus necesida<strong>de</strong>s<br />

tien<strong>de</strong> a algo que los sujetos mayores <strong>de</strong> <strong>ed</strong>ad no necesitarían y compromete<br />

con ello todo posible cumplimiento. A <strong>la</strong> falsa consciencia se<br />

aña<strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> que hace pasar lo inalcanzable por alcanzable, complementariamente<br />

a <strong>la</strong> posible satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que se le niega.<br />

Al mismo tiempo, incluso en semejantes necesida<strong>de</strong>s invertidas se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!