05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

288 Dialéctica negative<br />

ticu<strong>la</strong>r a él sometido no sea mejor que él mismo. Ese es el núcleo <strong>de</strong><br />

toda <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad instaurada hasta el día <strong>de</strong> hoy.<br />

Mirar a <strong>la</strong> cara a <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> lo universal perjudica psicológicamente<br />

hasta lo insoportable el narcisismo <strong>de</strong> todos los individuos<br />

y el <strong>de</strong> una soci<strong>ed</strong>ad <strong>de</strong>mocráticamente organizada. Ca<strong>la</strong>r <strong>la</strong> mismidad<br />

como no-existente, como ilusión, empujaría fácilmente <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación<br />

objetiva <strong>de</strong> todos a convertirse en <strong>la</strong> subjetiva y los privaría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia que <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad individualista imp<strong>la</strong>nta en ellos: que ellos,<br />

los individuos, son lo sustancial. Para que el interés individual funcionalmente<br />

<strong>de</strong>terminado se satisfaga <strong>de</strong> alguna manera bajo <strong>la</strong>s formas<br />

establecidas, tiene que convertirse él mismo en lo primario; el<br />

individuo tiene que confundir lo que para él es inm<strong>ed</strong>iato con <strong>la</strong> TrpojT'"<br />

ouCTÍa. Tal ilusión subjetiva es objetivamente causada: sólo a través<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconservación individual, con toda su estrechez<br />

<strong>de</strong> miras, funciona el todo. Compele a todos los individuos a mirar<br />

tínicamente por sí, merma <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad y por eso<br />

se convierte objetivamente más que nunca en el mal. La consciencia<br />

nominalista refleja un todo que pervive gracias a <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad v<br />

a <strong>la</strong> obstinación <strong>de</strong> ésta; literalmente i<strong>de</strong>ología, socialmente apariencia<br />

necesaria. El principio universal es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>rización. Esta,<br />

embrujada al precio <strong>de</strong> su ser-ahí para no darse cuenta <strong>de</strong> hasta que<br />

punto es algo m<strong>ed</strong>iado, se cree <strong>la</strong> conciencia indudable. De ahí <strong>la</strong> difusión<br />

popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l nominalismo filosófico. Cada ser-ahí individual<br />

<strong>de</strong>be tener <strong>la</strong> pre<strong>la</strong>ción sobre su concepto; el espíritu, <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong> los individuos, no <strong>de</strong>be estar más que en los individuos y no así<br />

lo supraindividual que en ellos se sintetiza y lo único por lo que piensan.<br />

Las mónadas se cierran tan encarnizadamente a su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

real <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie como al aspecto colectivo <strong>de</strong> todas sus formas v contenidos<br />

<strong>de</strong> consciencia: <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas, que son el<strong>la</strong>s mismas aquello<br />

universal que el nominalismo niega; <strong>de</strong> los contenidos, aunque el individuo<br />

no encuentra ninguna experiencia, ni siquiera ningún l<strong>la</strong>mado<br />

material empírico, que no haya sido pr<strong>ed</strong>igerido v suministrado por<br />

lo universal.<br />

Por comparación con <strong>la</strong> reflexión epistemocrítica sobre lo universal<br />

en <strong>la</strong> consciencia individual, ésta tiene también <strong>de</strong>recho a no <strong>de</strong>jarse<br />

conso<strong>la</strong>r por el mal, el pecado y <strong>la</strong> muerte con <strong>la</strong> invocación <strong>de</strong> lo<br />

imiversal. En Hegel lo recuerda <strong>la</strong> doctrina, aparentemente paradójica<br />

frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación universal, pero grandiosamente asociada a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!