05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El carácter inteligible en Kant 265<br />

los sentidos en <strong>la</strong> libertad en cuanto propi<strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> un ser inteligible»' ,<br />

el concepto <strong>de</strong> propi<strong>ed</strong>ad convierte por completo al ser inteligible en<br />

algo positivamente representable en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l individuo, «real». Pero<br />

esto es, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> axiomática <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-contradicción, contrario a <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong> lo inteligible como un más allá <strong>de</strong>l mundo sensible. Kant<br />

lo recuerda enseguida sin tapujos; «Lo moralmente bueno por el contrario<br />

es algo suprasensible segiin el objeto, para lo cual por tanto no<br />

pue<strong>de</strong> encontrarse en ninguna intuición sensible algo correspondiente»<br />

-con toda certeza, por tanto, ningtma «propi<strong>ed</strong>ad»- «y el juicio,<br />

bajo leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura práctica, parece por consiguiente estar sometido<br />

a dificulta<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>s cuales estriban en el hecho <strong>de</strong><br />

que una le)- <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>be ser aplicada a acciones en cuanto datos que<br />

ocurren en el mimdo <strong>de</strong> los sentidos v en ese respecto pertenece, por<br />

tanto, a <strong>la</strong> naturaleza'>'\ Con espíritu <strong>de</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, el pasaje<br />

se dirige no sólo contra <strong>la</strong> en <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica rigurosamente<br />

criticada ontología <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal en cuanto bienes que son<br />

en sí, sino también contra <strong>la</strong> facultad subjetiva a el<strong>la</strong> correspondiente,<br />

<strong>la</strong> cual, sustraída a los fenómenos, garantizaría a esa ontología un<br />

carácter <strong>de</strong> esencia completamente sobrenatural. Si, para salvar <strong>la</strong> libertad,<br />

introdujo <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l carácter inteligible, excesivamente expuesta<br />

y que se resiste a <strong>la</strong> experiencia, aunque concebida como m<strong>ed</strong>iación<br />

con <strong>la</strong> empiria, objetivamente uno <strong>de</strong> los motivos más fuertes<br />

fue que <strong>la</strong> voluntad no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>ducida en cuanto ente <strong>de</strong> los fenómenos<br />

ni tampoco <strong>de</strong>finida por su síntesis conceptual, sino que <strong>de</strong>be<br />

ser presupuesta como su condición, con los inconvenientes <strong>de</strong> un realismo<br />

ingenuo <strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad que él, a propósito <strong>de</strong> otras hipóstasis<br />

<strong>de</strong> lo anímico, <strong>de</strong>struyó en el capítulo <strong>de</strong> los paralogismos. La precaria<br />

m<strong>ed</strong>iación <strong>de</strong>be procurar<strong>la</strong> <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> que el carácter ni se r<strong>ed</strong>uce<br />

a <strong>la</strong> naturaleza ni es absolutamente trascen<strong>de</strong>nte a ésta, como por lo<br />

<strong>de</strong>más implica dialécticamente su concepto. Pero <strong>la</strong>s motivaciones sin<br />

<strong>la</strong>s que no habría tal m<strong>ed</strong>iación tienen su momento psicológico, mientras<br />

que según Kant <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad humana no pue<strong>de</strong>n ser «nunca<br />

otra cosa que <strong>la</strong> ley moral»'''. Esto perfi<strong>la</strong> <strong>la</strong> antinomia <strong>de</strong> toda respuesta<br />

posible: «Pues cómo una ley para sí e inm<strong>ed</strong>iatamente pu<strong>ed</strong>a ser fundamento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad (lo cual es lo esencial <strong>de</strong> toda<br />

moralidad) es un problema insoluble para <strong>la</strong> razón humana e idéntico<br />

con cómo una voluntad libre sea posible. Así pues, tendremos que<br />

seña<strong>la</strong>r a priori no el fundamento por el cual <strong>la</strong> ley moral en sí pro-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!