05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

194 Dialéctica negat::-i<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conocimiento, repetía coactivamente contra ésta <strong>la</strong> aseveración<br />

<strong>de</strong>l ser-en-sí <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong>l conocimiento, lo que querii<br />

hacer patente era <strong>la</strong> conjura <strong>de</strong>l positivismo con \os powers that be. SÜ<br />

necesidad política se volvió con ello contra <strong>la</strong> meta objetiva <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

La argumentación trascen<strong>de</strong>nte opera por ambición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

y con efectos <strong>de</strong>sastrosos; lo criticado en que no se ha penetrado<br />

permanece imperturbado tal cual es, y pue<strong>de</strong> resucitar a voluntad como<br />

algo incólume en conste<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r modificadas. La <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciór.<br />

verbal <strong>de</strong> Brecht según <strong>la</strong> cual tras el libro sobre el empiriocriticismo<br />

ya no es necesaria ninguna crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmanencia era<br />

miope. La teoría materialista no pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> los <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rata filosóficos<br />

si no quiere sucumbir al mismo provincianismo que <strong>de</strong>sfigura<br />

el arte en los Estados <strong>de</strong>l Este. El objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría no es algo inm<strong>ed</strong>iato,<br />

cuyo mol<strong>de</strong> el<strong>la</strong> se pu<strong>ed</strong>a llevar a casa; el conocimiento no<br />

posee, como <strong>la</strong> policía <strong>de</strong>l Estado, un álbum <strong>de</strong> sus objetos. Estos los<br />

piensa más bien en su m<strong>ed</strong>iación: si no, se conformaría con <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fachada. El distendido y ya en su lugar problemático criterio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición sensible no cabe aplicarlo, como Brecht acabó admitiendo,<br />

a lo radicalmente m<strong>ed</strong>iado, <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad; se le escapa lo que<br />

se introdujo en el objeto como su ley <strong>de</strong> movimiento, necesariamente<br />

oculto por <strong>la</strong> figura i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l fenómeno. Marx, que por aversión<br />

a <strong>la</strong>s querel<strong>la</strong>s académicas entró en <strong>la</strong>s categorías epistemológicas como<br />

el proverbial elefante en <strong>la</strong> cacharrería, no pudo recargar más expresiones<br />

como reflejo. Su supuesta supremacía se paga al precio <strong>de</strong>l momento<br />

subjetivo-crítico. La acentuación <strong>de</strong> éste comporta <strong>la</strong> convivencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología<br />

con cierta hostilidad a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología; se impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> subrepción <strong>de</strong> que<br />

lo producido v <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción sean naturaleza inm<strong>ed</strong>iatamente.<br />

Ninguna teoría pue<strong>de</strong>, en aras <strong>de</strong> <strong>la</strong> simplicidad en <strong>la</strong> agitación,<br />

hacerse <strong>la</strong> tonta ante el nivel <strong>de</strong> conocimiento objetivamente alcanzado.<br />

Debe reflejarlo y promoverlo. La unidad <strong>de</strong> teoría y praxis no<br />

se entendía como concesión a <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad mental, el engendro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

soci<strong>ed</strong>ad represiva. Bajo forma <strong>de</strong> máquina registradora a <strong>la</strong> que el pensamiento<br />

querría parecerse y a cuya mayor gloria se eliminaría con el<br />

mayor gusto, <strong>la</strong> consciencia se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra en bancarrota ante una realidad<br />

que en <strong>la</strong> fase actual no se da intuitiva, sino funcionalmente, abstracta<br />

en sí. Un pensar reproductivo carecería <strong>de</strong> reflexión, sería una contradicción<br />

no dialéctica; sin reflexión no hay teoría. Una consciencia que<br />

insertara entre sí y lo que piensa un tercero, imágenes, reproduciría inad-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!