05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

430 Líi <strong>jerga</strong> <strong>de</strong> La <strong>autenticidad</strong><br />

clonal, en lo meramente comunicativo; en el <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong>l aspecto objetivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras. En un lenguaje que sirva para algo ambas cosas<br />

se m<strong>ed</strong>ian.<br />

La vida presuntamente sana, en oposición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>teriorada con cuya<br />

consciencia socializada, <strong>la</strong> «ma<strong>la</strong>ise», especu<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>jerga</strong>, es equiparada a<br />

través <strong>de</strong> su pulida figura lingüística, lejos <strong>de</strong> toda reflexión social, a<br />

re<strong>la</strong>ciones agrarias o al menos a <strong>la</strong> sencil<strong>la</strong> economía comercial en cuanto<br />

algo indiviso, protectoramente cerrado, que transcurre con ritmo<br />

estable y continuidad ininterrumpida. El campo <strong>de</strong> asociación es <strong>la</strong> escoria<br />

<strong>de</strong>l romanticismo v se transp<strong>la</strong>nta sin más ni más a <strong>la</strong> situación<br />

actual, a <strong>la</strong> cual contradice más abruptamente que nunca antes. De ahí<br />

que <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>jerga</strong> guste <strong>de</strong> presentar<strong>la</strong>s como si no hubieran<br />

sido abstraídas <strong>de</strong> situaciones sociales surgidas y pasajeras, sino que<br />

se adhirieran a <strong>la</strong> esencia humana misma como su inalienable posibilidad.<br />

El hombre es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>shumanización. De esas categorías<br />

que recuerdan re<strong>la</strong>ciones sociales hasta cierto punto naturales,<br />

en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>l canje no <strong>de</strong>ben tener todavía todo el<br />

po<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los hombres, se <strong>de</strong>duce que su núcleo,<br />

el hombre, está inm<strong>ed</strong>iatamente presente en los hombres contemporáneos<br />

para realizar su arquetipo. Formas <strong>de</strong> socialización pasadas, anteriores<br />

a <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo, son subrepticiamente introducidas<br />

como el<strong>la</strong>s mismas eternas. Su brillo cae sobre situaciones que otrora<br />

fueron víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> progresiva racionalización y que por comparación<br />

con el<strong>la</strong>s se antojan más humanas. Lo que auténticos <strong>de</strong> grado<br />

inferior l<strong>la</strong>man con gusto <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l hombre lo localizan en una zona<br />

en <strong>la</strong> que ya no cabe preguntar <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> surgieron esas situaciones;<br />

qué se infligió, con el paso al se<strong>de</strong>ntarismo, a los cada vez subyugados<br />

y también a los que ya no pue<strong>de</strong>n vagar; si no fue <strong>la</strong> situación indivisa<br />

misma, torpe v coactiva al mismo tiempo, <strong>la</strong> que incubó y mereció<br />

su ruina. El discurso sobre el hombre se hace popu<strong>la</strong>r no sólo en el espíritu<br />

<strong>de</strong>l tabique <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y el techado <strong>de</strong> aguilón, sino también m<strong>ed</strong>iante<br />

el comportamiento más al día <strong>de</strong> un radicalismo que <strong>de</strong>smonta<br />

lo que ahí meramente oculta y m<strong>ed</strong>ita sobre <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>snuda que<br />

se escon<strong>de</strong> bajo todos los revestimientos culturales. Sin embargo, ya<br />

que se trata <strong>de</strong>l hombre y no, causa <strong>de</strong> los hombres, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones<br />

por ellos creadas y contra ellos endurecidas, se dispersa <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong><br />

éstas como si, ligada al tiempo lo mismo que su objeto, fuera <strong>de</strong> <strong>de</strong>masiado<br />

poco ca<strong>la</strong>do. El motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>a para una historia universal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!